Desafiando las burbujas (el costo oculto de las gaseosas)

El consumo cotidiano de gaseosas se ha incrementado mucho en los últimos años, sobre todo en niños y adolescentes, pero detrás de esa efervescencia y sabor dulce se esconde, según analiza Javier Calandrelli, CEO de Sodamerica –empresa que comercializa máquinas que permiten hacer soda fresca en los hogares–, una problemática creciente que impacta tanto en la salud como en el medio ambiente.

Image description

La aprobación, hace un tiempo, de la ley de etiquetado frontal puso en agenda lo mal que comemos y, también, lo mal que bebemos. En este último sentido, el consumo de gaseosas, jugos, aguas saborizadas y otras bebidas con azúcar causa diversas problemáticas de salud, tanto en niños como en adultos.

Según un informe Sodamerica, una innovadora empresa argentina dedicada a la comercialización de máquinas que permiten hacer soda fresca en los hogares y que llegó al mercado uruguayo en octubre de este año, “los adultos consumen en promedio 85 litros de bebidas azucaradas por año, incluyéndose jugos de fruta, en polvo, gaseosas, aguas saborizadas y otros productos sin alcohol, y cada litro de bebidas azucaradas tiene, en promedio, 100 gramos de azúcar”.

Es decir, un adulto consume, aproximadamente,  8,5 kilos de azúcar por año en forma líquida.

“Desde Sodamerica se busca resaltar la importancia de optar por alternativas más saludables, permitiendo a las personas disfrutar de bebidas refrescantes sin comprometer el bienestar, siendo que Uruguay está en el top 10 de consumo de gaseosas”, señala Javier Calandrelli, CEO de Sodamerica, cuyos dispositivos son capaces de gasificar desde cerveza a bebidas blancas, pasando por jugos y leches.

¿Cuánta agua se convierte en burbujas?

La producción de gaseosas no solo afecta a la salud, sino también al medio ambiente. Según la compañía, para fabricar un litro de gaseosa se utilizan importantes cantidades de agua: las estimaciones refieren a 70 litros de agua para producir un solo litro de gaseosa.

“Como sociedad necesitamos tomar conciencia sobre el uso desmedido de recursos naturales en la fabricación de gaseosas y abogar por un enfoque más sostenible a la hora de consumir”, sostiene Calandrelli, agregando que “nuestro propósito, como compañía, es promover  la ingesta de agua gasificada, y es importante aclarar que, tanto en la soda como en el agua sin gas, la base y la función son las mismas: hidratar nuestro organismo y aportar parte de las sales minerales que requiere para un buen funcionamiento”.

Una mirada local al consumo de gaseosas

En Uruguay el consumo de gaseosas ha experimentado un aumento en los últimos años. Según datos recientes, el promedio de consumo de gaseosas asciende a 113 litros, siendo el quinto a nivel mundial. Esta cifra, aunque refleja una preferencia arraigada por las gaseosas, también plantea preguntas importantes sobre la salud y la sostenibilidad ambiental en el país.

“No solo proponemos ofrecer productos para hacer soda en casa, brindando a los consumidores la posibilidad de controlar los ingredientes y reducir su huella de carbono, sino también educar a la comunidad sobre los impactos negativos asociados con las gaseosas tradicionales, ofreciendo la posibilidad de considerar el costo oculto que hay detrás de las gaseosas cada vez que quieran consumirlas”, remarcó el CEO de Sodamerica, que vale recordar llegó al país con su modelo Pampa tras una inversión de U$S 500.000 para estar operativos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!