Del Gran Parque Central a Bolivia: Alsina, la empresa de encofrados mira con ganas al mercado boliviano

(Por Pía Mesa) Con una facturación anual aproximada de US$ 4 M, y con participación en proyectos como el Gran Parque Central y Montes del Plata, la empresa de encofrados, Alsina, cumplió 10 años en el mercado uruguayo. Actualmente, está analizando la posibilidad de desembarcar en el mercado boliviano.

La empresa, cuya sede central está en España, desembarcó en Uruguay en el año 2007 y actualmente cuentan con una participación de mercado uruguayo aproximada del 35%. Germán Falco, delegado de las sedes de Alsina en Uruguay y Paraguay, dijo a InfoNegocios que Alsina Uruguay se encuentra realizando desde principios de este año, la prospección comercial para desembarcar en el mercado boliviano. “Si bien no nos hemos instalado allí aún, estamos evaluando el mercado, conociendo clientes y realizando la prospección comercial para ver si podemos instalarnos en Bolivia en el mediano plazo”, comentó.

El posicionamiento de la empresa española en Uruguay ha ido en aumento con el correr de los años, aunque según Falco el crecimiento que tuvo Alsina en el mercado uruguayo en los primeros años fue mayor porcentualmente. “Siempre se crece más rápido cuando se arranca de cero, en los últimos dos años ha bajado nuestro volumen a tasas del 10% anual debido a la baja que ha tenido el rubro de la construcción, pero nuestra bajada ha estado dentro de lo previsto y a tasas inferiores en comparación de lo que han sido las tasas de bajada del mercado”, explicó. Asimismo, dijo que la empresa se encuentra actualmente trabajando en importantes proyectos como la reforma del Gran Parque Central, la reforma de Enjoy Punta del Este y la construcción del edificio Miami Boulevard II, en Punta del Este. “Eso nos marca una tónica del crecimiento que nuevamente está teniendo Punta del Este, un movimiento que en los últimos tres años no se estaba dando”, indicó.

Por las similitudes con el mercado uruguayo, en 2012 Alsina se instaló en Paraguay, sede que –hasta el momento- sigue siendo manejada por la sede de Uruguay. “La empresa allá ya está consolidada, en este momento estamos soltándole la mano un poco a Paraguay para que funcione de una forma más independiente y no tan vinculada a nosotros”, comentó Falco.

Respecto a la situación actual del rubro de la construcción en Uruguay, el delegado explicó que Alsina es una empresa que está dispuesta a seguir invirtiendo en el país, aunque depende de que los proyectos en infraestructura propuestos por el gobierno tengan un timeline claro y una certeza de que van a realizarse. “Si tuviéramos la certeza de que los proyectos van a concretarse no tenemos inconveniente en seguir invirtiendo en tecnología para que la productividad aumente, pero si no hay un timeline claro no podemos prever esas inversiones”, explicó.

Actualmente en Uruguay, la empresa factura en promedio entre US$3 millones y US$4 millones anuales, dependiendo del año y de los proyectos. Además, en lo que respecta a volumen e inversión en equipos, Alsina Uruguay ha invertido más de US$4 millones. “Estamos dispuestos a seguir invirtiendo en proyectos de infraestructura, estamos contentos con la celebración de nuestros 10 años en el mercado uruguayo, pero debemos contar con las certezas de que los proyectos sean viables y certeros”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante. 

 

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.