Cuponstar quiere más estrellas y va por México, Perú y Colombia

(Por Ernesto Andrade) La plataforma de origen argentino con 500 clientes allí, 30 en Uruguay y 20 en Chile, se expande a México, Perú y Colombia para fin de año.

InfoNegocios conversó con Brian Klahr quien junto a su mejor amigo Agustín Perelman hace 10 años, crearon una “especie de cuponera que tenía por objetivo abarcar a todos aquellos individuos que no estuvieran suscritos a diarios o ese tipo de servicios, para que pudieran acceder a cupones de descuentos. Con el tiempo nos fuimos dando cuenta de que ese modelo no rendía, porque pretendíamos cobrarle a las empresas para publicar los cupones”. 

Así fue que los empresarios modificaron su modelo de negocios y nació Cuponstar, desarrollando plataformas de beneficios para los empleados de las empresas. El servicio abarca el desarrollo de un sitio personalizado con el logo y colores de la empresa dentro de la plataforma de Cuponstar, en donde se le brindan cupones de descuentos en supermercados, compras, peluquerías, etc, para que los colaboradores puedan tener acceso.

Sin embargo, Cuponstar hoy en día es un poco más grande ya que presenta espacios de publicación en donde cada firma puede comunicar beneficios propios tradicionales; frutas en la oficina, home office, licencias adicionales por vacaciones, etc. También hay un modelo de novedades donde se puede comunicar los cumpleaños de los empleados y se suma a un espacio nuevo, desarrollado en pandemia que refiere a las actividades. 

El nuevo modelo se divide en dos partes; “por un lado un wellness en donde se brindan clases de yoga online todas las semanas de manera gratuita y también un módulo de workshops donde hacemos capacitaciones todas las semanas  también de forma online” afirmó Klahr

En Argentina la firma presenta 550 clientes que van desde empresas de 20 empleados hasta 30.000, mientras que en Uruguay “comenzamos el año pasado y hoy en día contamos con 30 clientes; FNC, Peñarol, PepsiCo, Danone, Laboratorios Roche, entre otros. Llegamos en plena pandemia con todo muy cerrado, venimos avanzando y tenemos por objetivo generar entre 3 y 4 clientes nuevos por mes de acá a dos años” sentenció el empresario. 

Según afirman sus creadores, las empresas contratan Cuponstar para retener y fidelizar a sus empleados; “no tenemos tasa de baja de clientes, los contratos son a un año por ende entendemos que les funciona mucho a las empresas”.

El costo para contratar el servicio es a partir de US$ 180 por mes hasta 50 empleados y a medida que la empresa es más grande, los valores van subiendo, vale menos el costo por empleado pero el valor va subiendo. En Chile la firma cuenta con 20 clientes y se encuentra en expansión hacia México, Perú y Colombia.

¿En qué se utilizan más los cupones? 
Pre Pandemia se utilizaba mucho en todo lo que concierne a entretenimiento, teatros, cines y hoy en día lo que más se usa es en compras de supermercados y farmacias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.