Cuando un nombre propio es sinónimo de moda casual (Viviana Méndez apuesta por su expansión)

Viviana Méndez no es solo una mujer, Viviana Méndez es una marca de ropa de mujer que buscar vestir a la mujer contemporánea con prendas versátiles, de calidad y un cuidado diseño. Esta historia, que nació hace cinco años con tienda propia incluida, hoy busca expandirse hacia al menos cinco ciudades del interior. ¿Cómo? A través del modelo de franquicias, con inversiones de US$ 45.000 y la garantía de emprender con una marca “casual y elegante”.

Image description
Image description
Image description

Ella misma presenta su marca como una “historia de dos enamorados que decidieron aventurarse en el mundo de la moda para las mujeres uruguayas que les gusta vivir la vida y vestirse bien”. Viviana Méndez es una marca que hace cinco años arrancó con su tienda propia y que luego de ir incorporando su colección en distintos puntos de venta, apuesta a hacer crecer su marca y nombre propio en el interior del país.

Según recordó Méndez a InfoNegocios, los comienzos de esta historia vinculada a la moda y el diseño fue con “la importación de ropa de una calidad muy superior y con un e-commerce muy fuerte, que generó tal impacto que abrimos una tienda en Pocitos y otra en Ciudad Vieja, que sirve de showroom y mayorista para atender a las más de 40 tiendas multimarcas de todo el país que trabajan con la marca Viviana Méndez.

Ahora bien, entre soñar expandirse y realmente concretarlo hay mucho trabajo, y para que esto fuera una posibilidad real -fundamentalmente dando el paso más allá de las fronteras Montevideo-, Méndez pensó que el modelo de franquicias en el interior del país sería lo más adecuado.

“El proceso desde que comenzó la idea de expandirse hasta la concreción del modelo llevó un año de modificaciones y profesionalización”, sostuvo Méndez, agregando que “crecer significa incorporar equipos multidisciplinarios de trabajo, equipos que tienen que ver con la creación, con la estructuración, como es el caso del Estudio Svet, hasta un equipo de comunicación y los escaparates realizados por Carlos Presto, un reconocidísimo artista plástico”.

Las franquicias de Viviana Méndez tienen un valor integral de US$ 45.000, lo que incluye fee de ingreso, inversión para montar el local -por ejemplo: obra, percheros, etcétera- y una primera carga que la hace funcional desde el inicio.

Según definió la creadora de la marca, “hemos decidido franquiciar esta marca que lleva mi nombre porque es como compartir un pedacito de mí con cada franquiciado”, remarcando que “además quiero que sea un ida y vuelta, ser yo un pedacito de cada uno de ellos”.

Para Méndez, el hecho de haber ya transcurrido cinco años desde su inicio significa mucho, porque “nosotros somos una familia -dijo la creadora de Viviana Méndez- y muchas veces un negocio es un proyecto familiar que usa los ahorros de muchos años, entonces queremos generar esa sinergia y esa posibilidad de vivir de lo que más les gusta”.

El objetivo es que cada franquicia funcione como una tienda más de su cadena y Méndez estima que cada franquicia tendrá una rentabilidad en el entorno del 13% sobre proyección de ventas, por lo que la locación de la tienda es imprescindible para el éxito de la marca.

Según dijo Méndez a InfoNegocios, la expansión de la marca “tiene una hoja de ruta para ciudades del interior como San José, Trinidad, Mercedes, Florida o Salto, aunque no se descartan otras localidades como tampoco se descarta la idea de abrir una nueva tienda propia en Montevideo en 2023”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Que no falte el papel higiénico (comenzaron vendiendo software y hoy abastecen a casi todos los baños de los hoteles de Montevideo)

Telsoft, la empresa uruguaya que abastece a más del 80% de los hoteles de Montevideo, según su gerente comercial, está atravesando un momento clave: cumple 20 años y lo celebra con una fuerte apuesta al crecimiento. Este mes dejará sus dos depósitos alquilados en el Centro de Montevideo para centralizar toda su operación en un nuevo local propio de 2.000 m² en la Aguada.

Comenzó la construcción de TUMO con una inversión de 10 millones de dólares (el centro para adolescentes que combina educación con Inteligencia Artificial)

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, ayer se colocó la piedra fundamental en el Aeropuerto Internacional de Carrasco de la institución donde se formarán unos 800 adolescentes de entre 12 y 18 años mediante un novedoso programa. Abrirá en 2026 y los actores involucrados ya están definiendo los criterios para acercar a potenciales alumnos y capacitándose para acompañarlos. 

PQuick: la startup uruguaya que revolucionó la logística de última milla y creció un 220% en un año

(In Content) En un sector históricamente dominado por estructuras rígidas y procesos lentos, PQuick se consolida como un jugador clave en la logística uruguaya. En el último año, creció un 220%, sumando a su cartera grandes cadenas comerciales que encontraron en sus servicios una solución ágil, eficiente y flexible al eterno problema de los envíos de última milla, manteniendo siempre los estándares de servicio que la empresa considera innegociables desde sus inicios.

Sealco abrió nueva sucursal en Camino Carrasco, zona de fuerte auge inmobiliario (y lanzará nueva línea de negocio para potenciar su crecimiento)

(Por Antonella Echenique) La empresa especializada en alquiler y venta de herramientas y productos sanitarios para construcción invirtió alrededor de 70.000 dólares en su nuevo local, ubicado en Camino Carrasco y Avenida de la Playa. La apertura de esta sucursal, inaugurada en abril de 2025, busca acercar el servicio a una zona en pleno desarrollo inmobiliario con barrios como La Tahona, Los Olivos y San Nicolás. Además, Sealco planea lanzar próximamente una nueva línea de negocio que complementará su oferta actual y potenciará su crecimiento sostenido.

El Rey del Poliuretano le pone alas a su proyecto (invertirá US$ 200.000 para convertir el histórico avión de la ruta IB en un hospedaje en Lavalleja)

(Por Antonella Echenique) Hace pocos días, el avión Fokker F-27 que estaba sobre la Ruta Interbalnearia, a la altura del kilómetro 35 llamó la atención al ser trasladado desde la ruta hacia un depósito en Maldonado. InfoNegocios se contactó con Martín Guerra, director de El Rey del Poliuretano quién adquirió el avión para un proyecto que promete convertirse en un hospedaje en las sierras de Minas.