Con una facturación del 4% del PIB (sector TI alcanzó en 2022 los US$ 2.840 millones)

La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información presentó los resultados de su Encuesta Anual 2022, entre los que destacan el aumento de la facturación del sector –que entre exportaciones y ventas locales alcanzó US$ 2.840 millones– y el incremento de más de 3.000 nuevos puestos de trabajo.

Image description

Anualmente, desde hace dos décadas, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti) realiza una encuesta a sus empresas socias con el objetivo de hacer un seguimiento sistemático del desempeño del sector, tratándose de la única encuesta a nivel nacional enfocada en el sector y, si bien abarca solamente a empresas socias de la cámara, es considerada representativa de la actividad de toda la industria.

En esta oportunidad, Cuti presentó los resultados de 2022, en los que surgieron muchos datos interesantes, como por ejemplo que la facturación –tanto en exportaciones como en venta local– fue de US$ 2.840 millones, lo que significó un crecimiento del 46% respecto al año anterior.

“Esto representa el 4% del PIB, lo cual es una buena noticia, ya que nos acerca a nuestra meta del 5% para el 2025”, señaló Carlos Acle, presidente de Cuti, agregando que “se estima que un 45% de las ventas se generaron desde empresas ubicadas en zonas francas, lo que demuestra la importancia de la existencia de diferentes regímenes para atraer empresas al país, que generan empleos y aportan al desarrollo del sector”.

Las ventas al resto del mundo –incluyendo exportaciones desde Uruguay y ventas de filiales– se ubicaron en US$ 1.816 millones, lo que representa un crecimiento del 81% respecto a 2021. Por su parte, las ventas en el mercado interno fueron de US$ 1.023 millones, un 9% más que en el año anterior.

Durante 2022, el 51% de las empresas del sector TI registraron una facturación anual mayor a US$ 1 millón, al tiempo que se mantuvo la tendencia al alza en la cantidad de empresas que identifican su negocio en “Servicios TI”, que representan un 53% del total.

Mano de obra calificada

Por quinto año consecutivo el nivel de empleo de las empresas socias de Cuti continuó creciendo y alcanzó un nuevo récord al sumar 3.000 nuevos puestos de trabajo y ubicarse en el entorno de los 20.000 puestos totales en todo el sector.

“Sabemos que la fluctuación en la facturación puede contemplar algunas operaciones puntuales de empresas multinacionales, pero el crecimiento del sector es real y el aumento del empleo es un signo de ello”, puntualizó Acle.

La encuesta también reflejó una leve reducción en la brecha de género entre los empleados del sector, compuesto actualmente por un 65% de hombres y 35% de mujeres, mientras que la distribución en 2021 era de un 66% y 34%, respectivamente.

Otro ítem que releva el estudio es el de las remuneraciones del sector, que a diferencia de los datos de ventas que corresponden a 2022, los datos de remuneraciones son de 2023, ya que se les pide a las empresas que compartan las cifras al momento de ser contestada la encuesta. Con esta información se crea una lista de los salarios medios que paga el sector por rol: desde un programador o desarrollador junior, hasta un arquitecto de software o administrador de base de datos.

De Uruguay al mundo

En materia de mercados, en 2022 Estados Unidos se mantuvo como el primer destino de las exportaciones del sector y su participación en el total aumentó hasta alcanzar un 87%. A Estados Unidos le siguen Reino Unido, Argentina, Canadá y Chile, entre los principales mercados.

De todos los encuestados, un 77% exporta al menos a un destino, mientras que en torno al 80% de las empresas del sector realizaron ventas en el mercado interno. En lo que respecta a tipos de clientes, el 75% de las ventas locales se dirigieron al sector privado empresarial, incluyendo a las instituciones financieras. Un 44% fueron ventas a micro, pequeñas y medianas empresas, mientras que un 31% a grandes empresas. En tanto, un 14% fueron ventas comercializadas a empresas públicas y el restante 11% se distribuye entre otros tipos de clientes. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!