Chevrolet cierra 2024 con récords históricos y ambiciosos planes para 2025 (facturó 240 millones de dólares)

(Por Mathías Buela) Chevrolet, representada por General Motors Uruguay, cierra 2024 con un desempeño extraordinario, confirmando así su posición como una de las marcas líderes en el mercado automotriz uruguayo. En diálogo con Claudio D’Agostini, gerente general de la compañía, se destacaron cifras récord, estrategias clave y una visión optimista para el futuro.

Image description

El sector automotriz uruguayo culminará 2024 alcanzando un volumen histórico de 64.000 unidades vendidas, aproximadamente, marcando un crecimiento respecto a las 59.000 del año anterior. Según Claudio D’Agostini, gerente general de General Motors para Uruguay, factores como la estabilidad económica del país, el aumento del poder adquisitivo de los uruguayos, un dólar controlado y la baja inflación fueron determinantes para este desempeño.

En este contexto, Chevrolet reafirmó su posición con una participación de mercado cercana al 15%, logrando una proyección de 9.600 autos empadronados y superando las 10.000 unidades facturadas. Esto representa una facturación estimada de 240 millones de dólares, triplicando los números que la marca alcanzaba en 2016, cuando D’Agostini asumió su rol en Uruguay.

El portafolio de Chevrolet se destacó por su liderazgo en varias categorías clave como los Hatchbacks: el Chevrolet Onix se consolidó como el modelo más vendido en su segmento; Sedanes: El Onix Plus lideró cómodamente las ventas en esta categoría; y Pickups: La Montana dominó el mercado de pickups compactas, mientras que la Silverado lideró su segmento. Por su parte, la renovada S10 se posicionó en el podio de las pickups medianas, incluso tras su reciente lanzamiento a mitad de año.

Según explicó a InfoNegocios, este éxito se atribuye a la fuerte presencia de la red de concesionarios de la marca en el país, la alta competitividad de precios en posventa y la disponibilidad inmediata de repuestos, aspectos que Claudio señala como diferenciales frente a los nuevos competidores.

La inauguración de una bodega de repuestos bajo los estándares de General Motors, en la que invirtió 7.000.000 de dólares, fue otro mojón importante de 2024. Este modelo, operado por los concesionarios de la marca, optimizó la logística, eliminando intermediarios y aumentando la competitividad. Los resultados no tardaron en llegar: la facturación del negocio de repuestos creció un 40% respecto al año pasado, y la proyección es triplicar esta cifra en los próximos años.

Aunque actualmente la operación se centra en el mercado local, la compañía no descarta una posible expansión regional a mediano plazo, según señaló el gerente.

Chevrolet también tiene un pie en lo que se viene con el lanzamiento de dos modelos eléctricos: la Equinox y la Blazer. La primera tanda de unidades llegará en enero de 2025, con la preventa programada para diciembre de este año. Dado que se trata de vehículos de alta gama, las expectativas iniciales son conservadoras, con una proyección de ventas de 50 a 60 unidades combinadas durante el primer año.

En paralelo, Chevrolet trabaja en alianzas estratégicas para desarrollar infraestructura de carga que facilite la experiencia de los usuarios, aunque este proyecto se perfila como un objetivo de mediano plazo.

El auge de las marcas chinas en Uruguay, que han ganado terreno con propuestas económicas, no ha mermado el rendimiento de Chevrolet. Según D’Agostini, la solidez de una marca tradicional, su valor de reventa y la confianza que genera una red de concesionarios robusta son atributos que continúan inclinando la balanza a favor de Chevrolet. No obstante, el ejecutivo anticipa que la sobreoferta de nuevas marcas podría llevar a una depuración natural del mercado en los próximos años: “Aunque las marcas están reaccionando con nuevas estrategias, no hay espacio para tantas marcas en el mercado. Ya hemos visto antes a algunas aventureras que no lograron consolidarse. General Motors, por su parte, ha optado por un enfoque más diversificado, combinando híbridos, eléctricos y vehículos de combustión interna para adaptarse a los cambios del mercado”, dijo.

Mirando hacia el futuro, Chevrolet se propone mantener su liderazgo en ventas y continuar fortaleciendo su oferta. En ese sentido, D’Agostini dejó entrever que General Motors tiene planes de inversión en Uruguay, aunque los detalles serán revelados más adelante. La visión estratégica de la compañía es clara: consolidar su posición como una de las marcas más confiables y diversificadas del mercado local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.