Cannabis uruguayo buscando destinos (Brasil, Estados Unidos, Canadá y Alemania en la lupa)

Una delegación uruguaya se encuentra en Berlín, representando al país en la  International Cannabis Business Conference y en el foro global de inversiones de Berlín

Image description

El instituto de promoción de inversiones, exportaciones e imagen país, Uruguay XXI, junto con la Intendencia Municipal de Canelones, la Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal (CECAM) y una delegación empresarial participan de la International Cannabis Business Conference (ICBC) y Berlin Global Investment Forum, que se realiza en Alemania entre el 18 y 20 de julio.

La participación en estas actividades está alineada con la estrategia sectorial de promoción del país como hub de cannabis medicinal y brinda una oportunidad para empresas que buscan conocer tendencias internacionales y expandir sus negocios.

Uruguay cuenta con una de las culturas de cannabis más desarrolladas del mundo, siendo pionero en la legislación de la planta para sus diversos usos. Desde 2013 regula la producción, comercialización y consumo. Actualmente cuenta con 199 licencias otorgadas y 38 en evaluación para cultivo, industrialización e investigación, lo que involucra a 219 empresas que operan en distintas etapas de la cadena.

InfoNegocios conversó con Daniel Macchi, Secretario General de la CECAM, quien es parte de la delegación, minutos después de haber terminado una de las conferencias. Cuenta que “lo principal, ante todo, es aprender. Nos da una visión más amplia del sector, no sólo de la producción primaria. Además otros aprenden de nosotros. Hoy por hoy no somos conocidos como productores como lo podemos ser en otros rubros, pero a nivel legislativo, por ser el primer país en legalizar el cannabis y la manera en que se hizo sí lo somos, esa es nuestra bandera”.

Hoy por hoy es un sector que está creciendo cada día más en el mundo y “nosotros estamos en una región alejada de los mercados más grandes, exceptuando Brasil ,pero Brasil todavía no está operando y en términos de flores no estamos compitiendo mucho. Ahora, nosotros también tenemos formulaciones farmacéuticas producidas en Uruguay y  hay que buscar la manera para insertarnos en los mercados de más valor y más demanda, por ejemplo Alemania. Con la delegación, además de venir a los eventos visitamos autoridades: estuvimos en la embajada uruguaya en Alemania, estuvimos con el homólogo de Uruguay XXI en Alemania. Nos mostraron que el país tiene un potencial de pacientes de 800.000 personas. Si nosotros pudiésemos acceder habría mucho potencial para las formulaciones farmacéuticas y también alguna oportunidad para flores”.

La cuestión fundamental para ingresar en esos mercados está en alcanzar los estándares de calidad. Se exige un estándar con certificación europea que cualquiera puede acceder a ella pero se necesita “una inversión importante”. 

A su vez, entiende que no hay que mirar sólamente a Europa: en términos de Cannabis sería imposible que Uruguay mire sólo a Europa cuando al lado tiene un gigante como Brasil con 200 millones de personas. Además hay países como Estados Unidos  y Canadá, que si bien tienen su propia producción local, en algún momento necesitarán echar mano a la importación. Entonces uno de los objetivos primarios será tratar de buscar una veta comercial en esos mercados y tratar de armonizar regulaciones para tener un comercio establecido con productos diferenciales y con valor agregado: así como Uruguay vende carne pero se especializa en algunos cortes, de la misma manera las formulaciones farmacéuticas a base de Cannabis tienen el potencial para ser un producto diferencial. Macchi comenta que “tenemos que empezar a generar marcas, no sólo vender flores”. 

Según datos de Uruguay XXI, el sector genera más de 1.000 empleos directos y desde 2019 comenzó una corriente exportadora estable. En 2021 se exportaron US$ 8,1 millones y en lo que va de 2022, US$ 4,4. Dentro de los productos exportados destacan las flores de alto THC con destino medicinal, flores de bajo THC con fines no medicinales y en menor medida medicamentos y semillas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.