Así analizan la economía mundial y regional (Uruguay en el radar del 3% de crecimiento en 2024, charla con expertos)

(Por Antonella Echenique) InfoNegocios conversó con tres economistas que analizaron el panorama internacional y regional y como incide en ellos la guerra de Ucrania y Israel - Hamás; las elecciones de Estados Unidos, la nueva política de Milei y la actividad de Brasil. Pablo Moya destacó que, aunque genera incertidumbre y un estado negativo la situación de guerra, “existe un impasse que permite a las economías adaptarse”; Alicia Corcoll sostuvo que el problema inflacionario mundial en 2021-2022 se resolvió exitosamente el año pasado, logrando una moderación sin afectar fuertemente la actividad económica, conocido como "aterrizaje suave". En cuanto al crecimiento de Uruguay, Soto indicó que supera lo "mediocre" en 2023, pero no prevé un rebote extraordinario a corto plazo. La proyección de LatinFocus para Uruguay en 2024 es un crecimiento del 3%, por debajo de las expectativas del MEF y el BCU.

Image description

El escenario internacional es volátil y presenta cierta incertidumbre. A pesar de un crecimiento moderado, los agentes económicos y gubernamentales más los conflictos de guerra, afectan de manera indirecta en varias regiones. 

En ese marco, Pablo Moya de la consultora Oikos afirmó que, a pesar de los conflictos mundiales, "ciertas incertidumbres sobre su escalada se han disipado. Hasta ahora, esta situación no tuvo fuertes repercusiones en las economías, lo cual es alentador", aseguró.

Al respecto, Marcos Soto, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) señaló que, los factores externos, como conflictos geopolíticos y resultados electorales, afectan el análisis económico. “Estos eventos, especialmente en potencias mundiales, indican cambios y generan inestabilidad debido a niveles de descontento con los gobiernos”, afirmó. 

En ese sentido, Alicia Corcoll, economista y gerente de Exante, destacó el éxito en la resolución del problema inflacionario mundial en 2021-2022, con una moderación sin afectar fuertemente la actividad económica. “Se espera un continuo proceso positivo en 2024, con perspectivas optimistas de crecimiento y reducción de tasas de interés, liderada por el banco central de Estados Unidos”, señaló. 

Economía mundial

En cuanto a las medidas monetarias de los bancos centrales, Moya señaló que hay una percepción de que el estímulo ya no es tan necesario para las economías, y se observa un ajuste en las tasas. “Se vislumbra una salida de los picos inflacionarios y una economía que podría acomodarse para 2024, retomando un crecimiento tibio tras la baja en el crecimiento del PIB en 2023, especialmente en economías como la alemana”, subrayó.

Asimismo, Soto mencionó que los precios de los commodities se mantendrán en niveles similares a los del año pasado, con cierta estabilidad. “Pueden haber posibles cambios influenciados por eventos como crisis climáticas en zonas productoras clave, pero hasta ahora no visualizan un impacto significativo en 2024”, aseguró.

Por otro lado, Corcoll coincide en que el crecimiento económico mundial seguirá en 2024, con optimismo del FMI para Estados Unidos, China y Brasil. “Se pronostica una evolución favorable de la inflación, lo que podría llevar a los bancos centrales, liderados por Estados Unidos, a reducir las tasas de interés este año”, subrayó.

Situación regional

Según Pablo Moya, Uruguay, con estabilidad política y económica, ofrece oportunidades en medio del conflicto. “Se prevé una recuperación económica en 2024, con fuerte atractivo para que inversores extranjeros se instalen en el país, marcando una gran diferencia con Argentina”, mencionó.

Soto destacó que el crecimiento de Uruguay se sitúa superior a lo "mediocre" en comparación con el desafiante año 2023, señaló que no se anticipa un rebote extraordinario a corto plazo. La proyección de LatinFocus prevé un crecimiento del 3% en la economía uruguaya para 2024, cifra que se encuentra por debajo de las expectativas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Uruguay (BCU).

Soto y Corcoll coinciden en la importancia de abordar desafíos claves en la productividad y competitividad del país. Soto resaltó la importancia de políticas para garantizar estabilidad jurídica y económica, así como impulsar iniciativas de investigación, innovación y desarrollo.

Por su parte, Alicia Corcoll subrayó que, “para alcanzar tasas de crecimiento económico a medio y largo plazo se deben aumentar los niveles de inversión”.

Destacó la necesidad de implementar reformas estructurales que impulsen la productividad en la economía nacional.

¿Qué pasa en Argentina y Brasil?

La situación de Argentina enfrenta desafíos significativos, marcado por un deterioro económico, social y desequilibrio en las cuentas públicas. 

Según Moya, el escenario internacional impacta en el proceso de ajuste que experimenta Argentina tras la asunción de Javier Milei. “Aunque hay reformas en discusión, la situación regional se ve más condicionada por estos temas que por la guerra en general, con mayor influencia en Argentina", subrayó.

Para Soto, es crucial implementar políticas efectivas que encaucen la economía hacia la normalidad, separando las estrategias para abordar la urgencia económica y la transformación estructural. “La fragmentación y conflicto interno en Argentina impactan negativamente en el desempeño económico, generando inestabilidad e incertidumbre para inversores y proyectos”. 

En sintonía, Corcoll dijo que, habrá que monitorear con mucha atención lo que suceda con Argentina. “Todavía es muy temprano para concluir sobre el"éxito " o"fracaso " del plan de estabilización y las perspectivas cambiarias son muy inciertas, pero sus precios internos están subiendo en dólares, lo cual mitiga nuestra brecha de competitividad”.

En comparación, Brasil muestra una mayor estabilidad a pesar de la alternancia en el poder entre Bolsonaro y Lula, quienes representan alineaciones ideológicas diferentes.

Soto comentó que a pesar del crecimiento lento en el país, se espera una mejora. “Brasil continúa siendo un socio comercial clave, a diferencia de Argentina, que ha dejado de ser un mercado relevante, pero las diferencias de precios relativos con Brasil están disminuyendo, lo que es positivo para Uruguay”, afirmó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!