Sistema B lanzó su academia en Uruguay con el apoyo de CAF

Con el propósito de generar conocimientos y desarrollar capacidades para una nueva economía donde el éxito se mida por el bienestar de las personas y la comunidad y el cuidado del medio ambiente, Sistema B lanzó en Uruguay la Academia B, que cuenta con el apoyo de CAF -banco de desarrollo de América Latina.

Image description

La Academia B está conformada por una red de investigadores, docentes, estudiantes, universidades e instituciones educativas que trabajan de forma conjunta para generar e intercambiar conocimientos sobre el fenómeno de las empresas B, que utilizan la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales y buscan transformarse en agentes de cambio para promover una sociedad sustentable.

“En CAF somos conscientes del impacto de las compañías en las comunidades en las que realizan su actividad, tanto en la generación de empleo y bienestar para sus trabajadores, como en el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. Por esa razón, mediante nuestra Iniciativa de Innovación Social, apoyamos a Sistema B y cooperamos con su fortalecimiento en el país. Esta iniciativa académica, llevada adelante en otros lugares del mundo con resultados exitosos, permitirá aportar el conocimiento necesario para el desarrollo de políticas públicas alineadas con la sustentabilidad y de normativas que favorezcan este tipo de emprendimientos. Estamos convencidos de que la capacitación y el conocimiento es la base para el fortalecimiento de las empresas B”, señaló Germán Ríos, director representante de CAF en Uruguay.  

Ríos sostuvo que “CAF acompaña las nuevas tendencias” y destacó las iniciativas que responden a un nuevo paradigma de negocios, donde “la sustentabilidad, el cuidado por el ambiente y el trabajo colaborativo son los pilares del éxito”.

La Academia B brindará la plataforma necesaria para articular el intercambio de ideas y generar buenas prácticas a partir de la experiencia acumulada por los integrantes del Sistema B. La intención es producir literatura académica y desarrollar programas educativos para las futuras generaciones de emprendedores, que podrán profundizar su compromiso con el desarrollo de empresas sustentables a partir de una formación que tendrá componentes presenciales y virtuales.

El evento de lanzamiento de la Academia contó con la participación del cofundador y presidente de Sistema B Internacional, Pedro Tarak, quien valoró este tipo de iniciativas porque “aportan al bien común, al tiempo que satisfacen necesidades individuales y trascienden en el mercado”. Además, estuvo presente la directora de Academia B a nivel global, María Emilia Correa, experta en sostenibilidad de empresas y asesora de negocios de triple impacto, quien evaluó como imprescindible la presencia de compañías comprometidas en la solución de los problemas globales. “El mensaje es construir la actitud de confianza para el nuevo mundo que necesitamos”, apuntó.

Por su parte la empresaria Giselle Della Mea, impulsora del movimiento a nivel local y presidenta del directorio de Sistema B Uruguay, destacó el protagonismo que han cobrado este tipo de proyectos en un mundo donde “los modelos de negocios que más escalan son los capaces de conectar problemas con necesidades”. Junto al periodista Gonzalo Sobral, profesor de la Universidad ORT e integrante de la organización, Della Mea brindó datos sobre las empresas uruguayas que están certificadas y alentó a los presentes a sumarse a la causa.

En la actualidad Sistema B está presente en 14 países de la región y, en asociación con la organización B Lab (EEUU), ha certificado a más de 316 empresas en América Latina, de las cuales nueve son uruguayas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)