Los chinos compran leche en polvo y el abastecimiento del mercado local peligra

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuyEl fuerte crecimiento de la demanda china por leche en polvo genera tensiones crecientes por un precio de la leche al productor que referencia a esas fuertes exportaciones y que debe ser acompañado por empresas que no tienen instalaciones de secado de leche. Las empresas medianas, típicamente volcadas a los quesos, siguen dependiendo fuertemente de las compras de Venezuela lo que genera fuerte preocupación. De hecho hubo planteos ante el Poder Ejecutivo ante una tensión de precios que se considera no puede sostenerse indefinidamente.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Las exportaciones de leche en polvo representan el 80% del total de productos lácteos enviados a China. El sesgo de exportación hacia ese producto ha permitido el ascenso de precios a nivel local.
En lo que va del año se ha exportado a China por US$ 38,5 millones en leche en polvo entera y US$ 7,5 millones en leche en polvo descremada. Mientras que en todo el 2012 las exportaciones de estos productos a China fueron por 517 toneladas con un valor FOB de US$ 1,9 millones.
Conaprole, que absorbe el 66% de la leche que se produce en el país y es la principal exportadora de lácteos, al igual que todo el país, tendrán que enfrentar “el desafío de los aranceles para mantener el comercio de lácteos con China”, dijo el director de la cooperativa láctea, Alejandro Pérez Viazzi.
Pérez Viazzi recordó que el intercambio comercial entre Uruguay y China alcanzó entre enero y agosto pasado unos US$ 3.000 millones, de los cuales US$ 1.785 millones reportaron las exportaciones uruguayas.
El director de Conaprole agregó que el 66% de esa cifra correspondió a cuatro rubros: granos, carne, lana y leche.
El director de Conaprole remarcó que “China llegó para quedarse” como socio comercial de Uruguay, pero advirtió que trabajar los negocios en el gigante asiático “requiere mucho tiempo y dedicación”.
Al contar detalles de un reciente viaje a China, Pérez Viazzi dijo que el gobierno del gigante asiático tiene tres metas: mantener el crecimiento económico (“tienen un techo de inflación propuesto de 3,5% y un PIB de 7,5%”), mejorar el bienestar de la población y promover la equidad social.
A medida que esta situación se va consolidando y se transforma en tendencia, las empresas que no producen leche en polvo observan posibles dificultades para mantener el precio pago al productor a la par de aquellas empresas que sí lo hacen. Y aún en un extremo, también existe el miedo de que la producción de leche sea absorbida en casi en su totalidad por estos productos particulares, y que otros dentro del sector queden desabastecidos.
La dependencia del mercado de Venezuela para la exportación de quesos es otra fuente de preocupación. Cualquier inconveniente en ese mercado haría directamente imposible seguir pagando por la leche un precio similar al de las empresas de mayor porte.

Tu opinión enriquece este artículo:

Al calor de las brasas (La Parrillita se renueva con más fuego que nunca)

Con una inversión superior a los 35.000 dólares, el fuego en el brasero de La Parrillita –un emprendimiento familiar que crece aceleradamente como negocio– vuelve a arder y con una nueva propuesta de eventos corporativos con un toque rústico pero cuidado en cada detalle. Dialogamos con Juan Papazian de esta clásica parrilla de Barra de Carrasco.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?