En nuestro país hay suelos aptos y no aptos para plantar soja

El director de Unicampo, Ing. Agr. Esteban Hoffman, presentó un trabajo donde plantea la necesidad de realizar un mapeo de las zonas donde se podría plantar soja. En un análisis… (seguí, hacé clic en el título)

... de la situación, refleja que existen regiones donde se produce soja que no son aptas y ello explicaría los malos resultados.

No es nuevo que hay determinados lugares donde la aptitud agrícola baja o es menor. Para Hoffman, esas zonas tienen resultados muy malos “cuando hay restricciones hídricas graves”. Por ello, si se pretende producir en dichos lugares, “hay que tener información de cómo hacer soja” dijo. Indicó que los suelos con baja materia orgánica y con peor aptitud agrícola están en el noreste; los del centro del país son pesados y también poco aptos; los del oeste son los mejores para la soja. Los suelos pocos aptos, noreste y centro, son sensibles, excesivamente sensibles a la sequía y al exceso hídrico, aunque aclaró que “es preferible la humedad que la sequía en esos suelos”.

En esas zonas lo mejor es no sembrar tarde o hacer soja de segunda, y pensar en otros cultivos, como sorgo (soja de primera sobre un rastrojo de sorgo), trigo en medio y rotación con otros componentes, que no necesariamente tienen que ser para cosecha “como leguminosas forrajeras”.

Además en nuestro país “no tenemos material genético adaptado” a la región lo que provoca que no exista una soja que resista situaciones de muchos días con estrés hídrico. Ejemplificó con Brasil, donde existen variedades que rinden menos pero que tienen la capacidad de sobrevivir determinado tiempo de déficit. “Eso se está trabajando en trigo aquí, pero soja no” exclamó. Aclaró que sabe de empresas que tienen la intención de hacerlo y reconoció que lleva tiempo.
Respecto a la propuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Mgap) de uso y manejo de los suelos, dijo que es para controlar la erosión y mientras los productores se muevan dentro de esos parámetros, todo vale: “luego de controlada, dentro de esos límites hay muchas cosas para hacer para mejorar el sistema” dijo. Además, explicó que el plan de rotación es necesario cumplirlo, “porque nosotros podemos echar fertilizantes, pero no podemos echar suelos”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas.