En nuestro país hay suelos aptos y no aptos para plantar soja

El director de Unicampo, Ing. Agr. Esteban Hoffman, presentó un trabajo donde plantea la necesidad de realizar un mapeo de las zonas donde se podría plantar soja. En un análisis… (seguí, hacé clic en el título)

... de la situación, refleja que existen regiones donde se produce soja que no son aptas y ello explicaría los malos resultados.

No es nuevo que hay determinados lugares donde la aptitud agrícola baja o es menor. Para Hoffman, esas zonas tienen resultados muy malos “cuando hay restricciones hídricas graves”. Por ello, si se pretende producir en dichos lugares, “hay que tener información de cómo hacer soja” dijo. Indicó que los suelos con baja materia orgánica y con peor aptitud agrícola están en el noreste; los del centro del país son pesados y también poco aptos; los del oeste son los mejores para la soja. Los suelos pocos aptos, noreste y centro, son sensibles, excesivamente sensibles a la sequía y al exceso hídrico, aunque aclaró que “es preferible la humedad que la sequía en esos suelos”.

En esas zonas lo mejor es no sembrar tarde o hacer soja de segunda, y pensar en otros cultivos, como sorgo (soja de primera sobre un rastrojo de sorgo), trigo en medio y rotación con otros componentes, que no necesariamente tienen que ser para cosecha “como leguminosas forrajeras”.

Además en nuestro país “no tenemos material genético adaptado” a la región lo que provoca que no exista una soja que resista situaciones de muchos días con estrés hídrico. Ejemplificó con Brasil, donde existen variedades que rinden menos pero que tienen la capacidad de sobrevivir determinado tiempo de déficit. “Eso se está trabajando en trigo aquí, pero soja no” exclamó. Aclaró que sabe de empresas que tienen la intención de hacerlo y reconoció que lleva tiempo.
Respecto a la propuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Mgap) de uso y manejo de los suelos, dijo que es para controlar la erosión y mientras los productores se muevan dentro de esos parámetros, todo vale: “luego de controlada, dentro de esos límites hay muchas cosas para hacer para mejorar el sistema” dijo. Además, explicó que el plan de rotación es necesario cumplirlo, “porque nosotros podemos echar fertilizantes, pero no podemos echar suelos”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.