Convenio entre Syngenta y Facultad de Ciencias para promover un modelo agrícola sustentable

En una apuesta a la protección y fortalecimiento de la biodiversidad y a la promoción de un modelo agrícola sustentable, Syngenta, líder mundial en agronegocios, firmó un acuerdo con la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (UdelaR), con el objetivo de apoyar un estudio, durante una temporada, que permitirá determinar la contribución de los insectos y la polinización al aumento de la producción de semillas de soja y su calidad.

Image description

La investigación se aplicará a la soja, uno de los granos más cultivados en el mundo, que en Uruguay abarca más de un millón de hectáreas, con un promedio de producción nacional de 2.300 kilos por hectárea. La soja es uno de los primeros tres rubros de exportación para el país, según datos del Anuario Estadístico Agropecuario 2015 del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Además, su cultivo se ha extendido en zonas típicas del desarrollo de la apicultura en el litoral oeste, provocando preocupación en los distintos sectores involucrados.

El trabajo se realizará durante la temporada 2016/2017 en un predio de 100 hectáreas en el departamento de Florida, donde se analizarán las variedades de flor violeta y blanca, dos de los 40 tipos de soja que se cultivan en el país. “Gracias al apoyo de Syngenta vamos a poder trabajar algunas temáticas que no habíamos abordado hasta el momento. En principio, en algunos países señalan que los insectos polinizadores son relevantes y que pueden incrementar la producción de frutos”, explicó la magister e investigadora Estela Santos, quien liderará el equipo multidisciplinario que llevará a cabo la investigación.

La investigadora espera que los resultados reflejen cambios en el rendimiento del cultivo y verificar si la entomofauna (la fauna de insectos) aumenta o no la producción. Además, se aportarán datos al rubro apicultor, viendo cómo interacciona el cultivo con las abejas, en la producción de miel, polen y la calidad de estos productos para sus colmenas. “Esperamos aportar datos a dos rubros importantes en Uruguay y volcarlos también al sector productivo”, señaló.

Este convenio se circunscribe en el marco del programa de sustentabilidad The Good Growth Plan, que desarrolla Syngenta a nivel global y también se incorpora a un conjunto de iniciativas regionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.