Con Juan Bonet, socio y líder de Deloitte Legal Uruguay

Los clásicos almuerzos que InfoNegocios realiza durante todo el año se trasladaron en el mes de enero a Punta del Este, más precisamente a OVO Beach Punta del Este, el parador de Enjoy Punta del Este. En este fabuloso escenario de nuestra costa, nos reunimos con varios empresarios de relevancia, quienes compartieron de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad el almuerzo fue con Juan Bonet, socio y líder de Deloitte Legal Uruguay. Aquí recogemos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer.

Image description

En enero de 2023 nos fuimos con Te Invito a Comer a Punta del Este, más precisamente a OVO Beach Punta del Este, el parador de Enjoy en el mejor balneario de Uruguay. Allí, de modo distendido y disfrutando de un lugar con un paisaje increíble, con el apoyo de Medis Group y Antel como sponsors de la sección, compartimos con distintos empresarios del país qué está pasando hoy y qué se viene en el mundo de los negocios en Uruguay.

En esta oportunidad el almuerzo de primera mano fue con el socio y líder de Deloitte Legal Uruguay: Juan Bonet, quien posee más de 15 años de experiencia asesorando a clientes de diversos sectores, como financiero, consumo masivo, energía renovable, extractiva, aeronáutico, automotriz, tanto en asuntos corporativos como contenciosos y tributarios.

¿Qué significa, en lo personal, liderar el equipo Legal de Deloitte Uruguay y cuál es el mayor desafío, en lo profesional, que tiene a diario?

En lo personal significa un desafío muy importante. Que Deloitte en el mundo sea hoy la principal firma de servicios profesionales por número de profesionales y por ingresos, impone que el sector legal tenga esa filosofía y enfoque de calidad y excelencia. A diario esto se enfoca en tener el mejor grupo de profesionales y que den todo de sí mismos para ese objetivo.

¿Cuáles fueron los proyectos o reformas legales que en 2022 se hicieron del oro, plata y bronce? En términos de haberse destacado por su necesidad, por la mejora en su aplicación…

Más que proyectos en sí hubo cambios en distintos sectores que, en su conjunto, fueron importantes. En primer lugar, la discusión del proyecto de reforma de la seguridad social. Es un proyecto importante que puede terminar influyendo en muchos sectores y en las AFAPS en particular. En segundo lugar, la modificación -si bien vigente a partir de este año- del criterio de la fuente en materia de la imposición a la renta empresarial (IRAE), que tendrá impacto en muchas estructuras que por ejemplo tengan a la sociedad holding en nuestro país. En tercer lugar, los cambios en materia de teletrabajo en zona franca. Las zonas francas son un régimen muy importante en Uruguay y está bien que parte del efecto de la pandemia y el distanciamiento puedan ser recogidos en materia de trabajo remoto con los controles correspondientes. Cerca del podio está también la regulación legal de los activos virtuales, aspecto muy importante para dar certeza a la industria.

¿Qué temas son los que, ineludiblemente, deben estar en la agenda 2023?

Ineludiblemente deben estar, el consolidar una tendencia creciente en materia de operaciones de fusiones adquisiciones y compra de empresas (M&A); relacionado con lo anterior, tener mayor inversión extranjera directa por la vía de la instalación de empresas multinacionales de primer nivel; y en tercer lugar aprovechar los incentivos para que personal altamente calificado en materia de software se radique en Uruguay, siendo un sector de claro crecimiento en nuestro país y para ello está el proyecto para que tengan una carga tributaria menor al igual que los extranjeros de zona franca (tributando IRNR en vez de IRPF).

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.