Con Gabriel Di Giovannantonio, Gerente General de Cargill Uruguay

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Gabriel Di Giovannantonio, Gerente General de Cargill Uruguay y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

 

Image description

¿Cómo es el presente de Cargill en Uruguay?

Cargill es una empresa Americana, familiar, y es la empresa privada más grande de Estados Unidos. En Uruguay está desde hace varios años en el sector de granos, con una apuesta fuerte en inversión en infraestructura con nuestra red de acopios, pero principalmente apostando en la gente y en la formación del equipo. Hoy, el equipo que maneja Cargill Uruguay está formado por uruguayos, lo que muestra esa apuesta a formar personas que ha hecho la compañía. 

El agro en Uruguay tiene un potencial tremendo, no tanto por la escala, pero sí por la manera de trabajar y por el valor agregado. Vemos con mucho entusiasmo los nuevos desafíos que tenemos en sustentabilidad, en sostenibilidad, en huella de carbono, y creemos que va a ser un plus para el agro uruguayo. Sin duda la compañía va a estar liderando esos cambios como lo ha hecho hasta ahora.

 

¿Sólamente exportan o también atienden el mercado local?

Tenemos un flujo importante de exportación de granos, pero trabajamos mucho en el mercado doméstico e importamos muchos productos. Hoy somos uno de los principales importadores de fertilizantes a nivel local, tratando de apalancarnos en la calidad y en la logística para cumplir con el cliente. También importamos subproductos de la industria aceitera y harinera para alimentación animal. 

 

¿Cuánto representa para las operaciones de la empresa el mercado uruguayo?

El mercado uruguayo es pequeño, pero Cargill para Uruguay representa un 30% de la exportación de granos del país y estamos trabajando fuerte en el servicio que le damos a nuestros clientes en importación, soluciones, productos, etc. 

 

En lo que va del año Cargill está primero en la lista de exportadores ¿se puede mantener de aquí en adelante?

Sin lugar a dudas el año pasado fue espectacular para el sector agrícola y principalmente para el de granos, por precio y rendimiento. La idea de la compañía es siempre estar liderando los procesos desde el lugar que nos toque, pero con el foco claro en buscar mercados, en agregar valor a la producción uruguaya, en encontrar los mejores destinos y también en nuevas prácticas. El boom de la canola en Uruguay en parte se debe a haber buscado un mercado como el europeo pero, a su vez, traer las buenas prácticas agrícolas a Uruguay para llegar a ese mercado. Creo que la compañía agrega un valor importante en ese aspecto. 

 

¿Hay otras líneas de negocio en las que les interese incursionar?

Tenemos un montón de áreas que están operativas y las vamos a seguir potenciando. Una de ellas está relacionada a la sustentabilidad. Cargill hace años que trabaja con normas de sustentabilidad pero hace cuatro años venimos poniendo un fuerte foco en la sustentabilidad de la canola y la soja, no porque haya un negocio sino para poner la imagen país de Uruguay sobre la mesa. Otra área es el manejo de riesgo precio. La volatilidad de los mercados es muy alta y creemos que hay una oportunidad importante para darle mayor servicio a los productores para que puedan manejar y gerenciar mejor esa volatilidad y tener mejores coberturas, a través de capacitaciones y herramientas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!