Con Alejandro Esperanza, CEO y Cofundador de gurucargo.com

De la mano de IEEM, PuenteAéreo, Edenred y Victoria Plaza Office Tower realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto a Daniel Castro, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Alejandro Esperanza, CEO y co-fundador de Gurucargo.com, habló sobre la industria naviera, el foco del negocio y sus particularidades. Leé acá lo que nos contó...

Image description

“Nos había tocado trabajar con otros mercados para multinacionales. Me tocó trabajar por un tiempo para una naviera de origen suizo, con operaciones en todo el mundo y sabíamos que era un problema común en todos los mercados y había que atacarlo“.

“Lo que le pasa a todos los emprendedores es pensar que hay otro que está pensando lo mismo en otro lugar y lo va a hacer ya. Entonces nuestro mayor miedo no era el fracaso, sino no llegar a los grandes mercados y pegar primero. Probamos primero en Uruguay, vimos que había clientes que esperaban nuestra respuesta, México y Brasil son los dos mercados grandes“.

“El cliente encuentra en Gurucargo una experiencia similar a la que encuentra cuando hace compras online en otro tipo de plataformas. Velocidad, simpleza en el proceso, transparencia, que le falta a la industria, y eficiencia porque llega a mejores precios, a un clic de distancia, tiene una foto del mercado más rápida, no tiene que estar mandando mails a distintos proveedores, esperando respuestas que a veces llegan en dos, tres o cuatro días“.

“Estamos operando en casi todo Sudamérica y México, abrimos en Alemania el primero de julio y estamos hablando con operadoras que quieren utilizar nuestra tecnología en India y China“.

“Tratamos de apalancarnos en estructuras existentes, no sólo llevando tecnología, sino manejando todo lo que es el desarrollo de software y el costumer service en Uruguay. En la operativa en logística necesitás un expertise local, siempre hay que manejar crisis de problemas como que se trancó un contenedor en la aduana, chicanas que hay en casa mercado. No es lo mismo operar en San Pablo, que en un puerto de México o Perú. Nosotros vamos, ponemos la tecnología, el marketing digital y el customer service“.

“Si sumamos a quienes colaboran en cada país son unas 600 personas, pero somos 12 personas en Uruguay“.

“El rubro es de gente pesada. En Uruguay salimos al mercado en julio de 2014, y a los dos días de salir al mercado nos llamó la Asociación Uruguaya de Agente de Carga para preguntarnos qué es lo que íbamos a hacer, entendieron perfectamente el objetivo, vieron que era bueno tener cerca de quien estaba para mostrar una nueva faceta del mercado, una nueva forma de compra. Preferimos estar del lado de los proveedores, entender que hay un nicho para nosotros y un mercado para ellos, hay lugar para colaborar y muchísimo más por hacer, la digitalización recién está empezando en esta industria y los dueños de las navieras lo saben“.

Gracias a quienes nos acompañan:

     

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.