Con Alejandro Esperanza, CEO y Co Fundador de Vopero

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Alejandro Esperanza, CEO y Co Fundador de Vopero y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

Image description

¿Cómo es el flujo para vender en Vopero?

Trabajamos con empresas y con personas. El vendedor es alguien que tiene ropa en su placard y que ya no usa o que nunca usó y que quiere venderla sin hacer nada, se baja la app, solicita un kit  para vender, le llega a su casa con una bolsa en la que entran una 30 prendas y una vez que lo recibió coordina para que lo pasen a buscar o lo puede llevar a nuestra casa matriz. Una vez que la bolsa llega nosotros identificamos, con tecnología, que la bolsa le pertenece a ese vendedor. La bolsa pasa por un proceso de estaciones, por control de calidad, y ahí pasa a ser procesada para la venta. Desde ese momento la prenda pasa a ser única en nuestro almacén y para el consumidor. Se le sacan fotos, se le sugiere precio, pero el vendedor siempre tiene el control del precio final del producto porque en la app puede editarlo. Nosotros hacemos todo por el vendedor: lo vendemos, lo empacamos, lo entregamos, si hay que gestionar una devolución también lo hacemos. Cuando vendemos la ropa, el dinero puede ser transferido a una cuenta bancaria local o puede ser utilizada por el vendedor para comprar otra cosa dentro de Vopero. Las prendas que no pasan el control de calidad podemos devolverlas a su dueño o, con su consentimiento, donarlas a organizaciones que trabajan con población vulnerable. El año pasado donamos más de 100.000 prendas sólo en Uruguay. 

Además trabajan con marcas ¿cuáles son algunas?

Hay tiendas de todo tipo: de diseñador, un poco más grandes, tenemos Indian, Only, Mango, Magma, Pasqualini, etc. Venden productos que están fuera de temporada o leftovers que ya no los pueden vender en los canales tradicionales. 

¿Qué estándares debe cumplir la ropa enviada a Vopero?

Cuando el cliente pide el kit le decimos qué tipo de ropa aceptamos que, básicamente es sin rastros de uso, limpia. Siempre le pedimos que piense como consumidor y que la prenda que va a recibir el consumidor tiene que estar como nueva. Queremos que el consumidor compre en Vopero como si estuviera comprando nuevo pero a precios que están a un 60% por debajo del mercado tradicional.

¿Qué volumen de ropa manejan actualmente?

Se procesan en la plataforma unas 30.000 prendas por mes y venimos creciendo a un ritmo de 20 % mes a mes desde nuestra salida (noviembre de 2020). Lo que vemos es que estamos trayendo a mucha gente que nunca se imaginó que iba a vender ropa pero que se encuentra con un problema para el que tenemos una solución divertida, económicamente le sirve y además se siente bien por el impacto que genera alargar la vida de las prendas. 

¿Dónde operan?

Operamos desde Montevideo para todo el país y desde Ciudad de México para todo el país. En México lanzamos la app un año más tarde y ha tenido muchísimo éxito, principalmente por la experiencia y nuestra obsesión con el customer experience. Creemos que una vez consolidado el mercado mexicanos vamos a poder replicar en otros mercados. 

¿Qué porcentaje de mercado está en Montevideo y qué porcentaje en el interior del país?

De vendedores tenemos más de Montevideo que del interior. Pero en cuanto a compradores está dividido mitad y mitad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.

Sofitel: enfocado, saludable y competitivo

Cada uno de los “embajadores” de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa hacen que el lugar sea mucho más que un espacio de bienestar, se trata más bien de una experiencia magnifique, porque como dice el gerente general Diego Marcone, la cadena Sofitel celebra el arte de vivir a la francesa y en cada atardecer, los huéspedes, pueden despedir el día y dar la bienvenida a la noche con elegancia y calidez. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás del espíritu acogedor y refinado de Sofitel.