Con Alejandro Esperanza, CEO y Co Fundador de Vopero

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Alejandro Esperanza, CEO y Co Fundador de Vopero y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

Image description

¿Cómo es el flujo para vender en Vopero?

Trabajamos con empresas y con personas. El vendedor es alguien que tiene ropa en su placard y que ya no usa o que nunca usó y que quiere venderla sin hacer nada, se baja la app, solicita un kit  para vender, le llega a su casa con una bolsa en la que entran una 30 prendas y una vez que lo recibió coordina para que lo pasen a buscar o lo puede llevar a nuestra casa matriz. Una vez que la bolsa llega nosotros identificamos, con tecnología, que la bolsa le pertenece a ese vendedor. La bolsa pasa por un proceso de estaciones, por control de calidad, y ahí pasa a ser procesada para la venta. Desde ese momento la prenda pasa a ser única en nuestro almacén y para el consumidor. Se le sacan fotos, se le sugiere precio, pero el vendedor siempre tiene el control del precio final del producto porque en la app puede editarlo. Nosotros hacemos todo por el vendedor: lo vendemos, lo empacamos, lo entregamos, si hay que gestionar una devolución también lo hacemos. Cuando vendemos la ropa, el dinero puede ser transferido a una cuenta bancaria local o puede ser utilizada por el vendedor para comprar otra cosa dentro de Vopero. Las prendas que no pasan el control de calidad podemos devolverlas a su dueño o, con su consentimiento, donarlas a organizaciones que trabajan con población vulnerable. El año pasado donamos más de 100.000 prendas sólo en Uruguay. 

Además trabajan con marcas ¿cuáles son algunas?

Hay tiendas de todo tipo: de diseñador, un poco más grandes, tenemos Indian, Only, Mango, Magma, Pasqualini, etc. Venden productos que están fuera de temporada o leftovers que ya no los pueden vender en los canales tradicionales. 

¿Qué estándares debe cumplir la ropa enviada a Vopero?

Cuando el cliente pide el kit le decimos qué tipo de ropa aceptamos que, básicamente es sin rastros de uso, limpia. Siempre le pedimos que piense como consumidor y que la prenda que va a recibir el consumidor tiene que estar como nueva. Queremos que el consumidor compre en Vopero como si estuviera comprando nuevo pero a precios que están a un 60% por debajo del mercado tradicional.

¿Qué volumen de ropa manejan actualmente?

Se procesan en la plataforma unas 30.000 prendas por mes y venimos creciendo a un ritmo de 20 % mes a mes desde nuestra salida (noviembre de 2020). Lo que vemos es que estamos trayendo a mucha gente que nunca se imaginó que iba a vender ropa pero que se encuentra con un problema para el que tenemos una solución divertida, económicamente le sirve y además se siente bien por el impacto que genera alargar la vida de las prendas. 

¿Dónde operan?

Operamos desde Montevideo para todo el país y desde Ciudad de México para todo el país. En México lanzamos la app un año más tarde y ha tenido muchísimo éxito, principalmente por la experiencia y nuestra obsesión con el customer experience. Creemos que una vez consolidado el mercado mexicanos vamos a poder replicar en otros mercados. 

¿Qué porcentaje de mercado está en Montevideo y qué porcentaje en el interior del país?

De vendedores tenemos más de Montevideo que del interior. Pero en cuanto a compradores está dividido mitad y mitad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!