Con Agustín Tafernaberry, Director de Banca Mayorista y Tesorería, y Valentín Martínez, Director de Banca Empresa de Itaú Uruguay

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Agustín Tafernaberry y Valentín Martínez, Director de Banca Mayorista y Director de Banca Empresa, respectivamente, en Itaú Uruguay y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

 

Image description
Image description

¿Cómo está hoy el sector financiero en Uruguay?

Agustín Tafernaberry: El momento es muy bueno, con muchas posibilidades de apoyar a empresas y proyectos que son importantes para el país. Nosotros desde el banco tenemos un foco muy grande en el cliente y las necesidades que pueda tener de financiamiento, estructuración o distintos proyectos que pueda tener arriba de la mesa. El momento internacional también sigue siendo muy bueno pese a que las tasas de interés han subido; creemos que Uruguay tiene un valor agregado muy importante de una macroeconomía muy ordenada. En términos de tiempos y plazos el mercado ha evolucionado mucho, hay operaciones de largo plazo en pesos, en UI y en dólares y eso hace que el momento sea bueno para financiar a nuestros clientes.

Valentín Martínez: Creo que es un momento desafiante también para la Banca porque los bancos tienen una competencia importante en este mundo tan digital, donde los clientes nos comparan con las empresas top del mundo y sus servicios, entonces es desafiante porque tenemos que estar a nivel de esas empresas y localmente brindando soluciones digitales que nos pongan también por encima de las fintechs que están brindando soluciones. 

 

¿Cómo están llevando a cabo la digitalización del banco?

V.M: En el banco estamos muy enfocados en ese tema, con mucho foco en el cliente y en el desarrollo digital. Lo enfocamos como un área prioritaria del banco; dentro de la banca minorista hay un área de banca digital específicamente trabajando en esto. Estamos trabajando con equipos ágiles, escuchando al cliente en cada interacción que tiene con el banco y buscando cómo mejorarla. A su vez también replicando soluciones que el banco ofrece en otras partes de Latinoamérica que están muy digitalizadas, por ejemplo Brasil. Hoy en el mundo de la Banca Empresa, de las personas jurídicas, un 98% de los clientes son digitalizados.

A.T: Si miramos la evolución de las operaciones de nuestros clientes es impresionante cómo vemos que en los distintos rubros y bancas cada vez es más digital la interacción y la satisfacción de los clientes al usar esos canales es mucha. Esto es lo que nos da ímpetu para seguir en ese mismo camino.

 

¿La digitalización llevará a que las oficinas físicas tiendan a desaparecer?

V.M: La visión que tenemos es que la sucursal como hoy la conocemos va a cambiar, pero no tiene por qué reducirse en número. La parte transaccional de las sucursales, de operaciones, no va a desaparecer pero va a reducirse fuertemente. Entonces la sucursal se va a transformar en un lugar de negocios, de consulta, donde el cliente va a consultar, a entender y a ver qué productos le pueden servir. Todo lo que es transaccional creemos que lo va a hacer de forma digital.

 

¿Qué podría mejorar Uruguay para reforzar al sector?

A.T.: Creo que el país tiene una gran oportunidad de apertura. La búsqueda de nuevos mercados y oportunidades, todo lo que es el mundo digital, las empresas de tecnología están mostrando una gran capacidad de abrirse al mundo. Entonces necesariamente tenemos que ser más dinámicos, más competitivos en costos; cuando hablamos con los clientes nos dicen que el factor “costos” sigue siendo importante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!