Almorzamos con Martín López Sobrero, Gerente General de Bodega Cerro del Toro

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Martín López Sobrero, Gerente General de Bodega Cerro del Toro, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

Image description

¿Cuánto tiempo hace que están en el mercado?

En 2016 empezamos a plantar y en 2018 fue la primera vendimia, pero fue muy corta, de 20.000 Kg. Se presentaron las primeras etiquetas pero fue una primera aproximación. El lanzamiento comercial oficial de Cerro del Toro como tal fue en 2019.

¿Qué desafíos implica ingresar como una marca nueva en un sector tradicional como el vitivinícola? 

Uruguay tiene una tradición muy fuerte en el mundo del vino y la mayoría de las empresas familiares son cuarta o quinta generación. Nosotros, si bien cumplimos con el patrón familiar en el sentido de que la bodega es propiedad de la familia japonesa Kambara, somos parte de la nueva oleada de emprendimientos que utilizan tecnología, estudio del suelo y clima para priorizar el lugar por encima de otras variables. Priorizamos el concepto de vinos atlánticos; por eso, desde que empezó el proyecto, se buscó embotellar una serie de características que las da la locación en donde estamos. 

Hoy el desafío pasa por transmitir esos atributos y que el consumidor pueda, con el concepto de vinos atlánticos, hacerse una idea de lo que es el perfil general de la bodega y conquistarlos. 

¿Cómo vienen con los objetivos trazados hasta ahora?

Desde el principio del proyecto el foco estuvo en darle prioridad a ciertas variedades, por ejemplo el Albariño, que mejor capitalizaban la locación donde estamos. Lo cierto es que hubo una asociación muy rápida para los consumidores ávidos de Albariño entre nuestra marca y esa variedad. Eso nos permitió posicionarnos rápidamente como una bodega que apunta a vinos de una máxima calidad y que reflejan esa cualidades de vinos atlánticos.

Desde el 2019 a hoy se dió un aumento interesante en los volúmenes de comercialización. A nivel de producción estamos afinándonos cada vez más, obteniendo lo mejor que podemos obtener del viñedo y, paralelamente, empezamos a desarrollar otros canales: enoturismo e importación. Todo retroalimenta al posicionamiento de marca para seguir desarrollándonos en el mercado y afianzando la marca Cerro del Toro en Uruguay y afuera. 

¿Qué mercados tienen abiertos fuera de Uruguay? 

Hicimos dos exportaciones en el 2020, primero a Japón y después a Reino Unido, pero a partir del 2021 empezamos a abrir los mercados donde hoy estamos posicionados: Brasil, Estados Unidos, México, Reino Unido y Japón. En el 2022 Suecia abrió una compra de Albariño uruguayo y eligieron uno de Cerro del Toro. Eso se acaba de repetir ahora con Noruega, por lo que será otro mercado en el que estemos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!