¿Qué son los iones de litio? (una revolución en las telecomunicaciones)

La revolución de los iones de litio iniciada hace algunos años en los centros de datos ha llegado a las redes de telecomunicaciones y por una buena razón. En comparación con las tradicionales baterías con válvula reguladora, plomo-ácido (VRLA), las baterías de iones de litio tienen una mayor densidad de potencia, un menor peso y una mayor duración, se recargan más rápido, no se desgasifican, cuenta con monitoreo integrado y ofrecen un menor costo total de propiedad.

Image description

Estas son las razones por las que las baterías de iones de litio siguen ganando cuota de mercado, principalmente en el espacio de acceso, y a un ritmo más acelerado en Norteamérica. El cambio ha sido lento, pero esta es la naturaleza de las telecomunicaciones. Las mismas tendencias de aversión al riesgo que mantuvieron el statu quo de las baterías VRLA por muchos años están impulsando ahora el cambio hacia las tecnologías de iones de litio que aumentan la eficiencia en toda la red.

Las baterías de iones de litio tienen muchos beneficios más allá de las considerables ventajas físicas y operativas que ofrecen; el litio es una solución elegante y sofisticada para las redes cada vez más complejas. Además, las baterías de iones de litio ofrecen un nivel de inteligencia -incluidos los sistemas de administración de las baterías (BMS)- que las baterías VRLA no pueden igualar. Las baterías VRLA siguen siendo un instrumento contundente y podrían ser incluso la opción adecuada para ciertas aplicaciones, pero las capacidades de las baterías de iones de litio son muy superiores. Además, son infrautilizadas.

Esto está cambiando con la Unidad de Control Vertiv NetSure (NCU), la cual puede funcionar tanto con baterías de iones de litio como VRLA, o en un modo avanzado de monitoreo que se interconecta con el sistema de administración de baterías para integrar las alarmas y los datos clave del BMS en la NCU. Juntos, estos sistemas dan seguimiento a las baterías de iones de litio en toda la red, monitorean los niveles de las baterías y los eventos de descarga, y predicen los problemas potenciales para ayudar a garantizar un rendimiento más confiable de las baterías. Aunque es posible realizar algún tipo de monitoreo con las baterías VRLA, se requiere una solución ofrecida por terceras partes que agrega costos y complejidad a cualquier implementación.

La inteligencia ofrecida por los iones de litio es más crítica que nunca en las redes actuales, cada vez más grandes y densas. Con la Vertiv NCU y las baterías de iones de litio, los operadores cuentan con un panorama claro de los modelos de baterías en cada sitio, el estado de las baterías, los eventos de descarga y los datos de rendimiento, y pueden hacer frente a los fallos antes de la pérdida de los servicios. Mientras que las baterías VRLA mueren de forma repentina y sin previo aviso, las baterías de iones de litio envejecen con gracia y permiten que los operadores puedan gestionar de forma segura el final de su vida útil y su transición a las nuevas baterías. Esto resulta muy valioso a la hora de escalar miles de sitios en una red típica.

Estas son características incorporadas y disponibles de forma gratuita. Estas son las características de la Vertiv NCU y el BMS de las baterías que ofrece la compañía, a disposición del operador a través de una conexión Modbus sencilla con cables RJ45. Con la creciente proliferación de las baterías de iones de litio, estas son características muy oportunas.

¿Utiliza baterías de iones de litio en su red? Si es así, ¿está aprovechando la inteligencia incorporada en estas baterías?

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!