Una mano para las PYMES que quieren salir al mundo y generar buenos negocios

Las PYMES uruguayas que quieren empezar a exportar pueden ser parte del programa ProExport de Uruguay XXI. En el último año, las empresas que se… (seguí, hacé clic en el título)

... nuclearon a este programa, generaron 729 chances de negocio y concretaron negocios por U$S 1.958.822 generándose un retorno de U$S 5.6 por cada dólar invertido en promoción de exportaciones.

Este programa apunta a preparar a las empresas para futuras exportaciones, aumentar las exportaciones ya existentes y diversificar mercados a través del cofinanciamiento de actividades de promoción. Las actividades subsidiables pueden ser: visitas a ferias (de forma organizada, con agenda de empresas a contactar y un objetivo claro), participación en ferias, misiones comerciales, rondas de negocios, misiones inversas (invitación de posibles compradores) o misiones tecnológicas.

El monto del subsidio otorgado por ProExport no podrá superar el 70% del costo total de la actividad y las empresas podrán recibir hasta un monto máximo de USD 5.000 por año.

Para postular a los beneficios que otorga el Programa, las empresas deben completar el Formulario de Identificación de la Empresa y el Formulario de Identificación de la Propuesta y enviarlos vía email a proexport@uruguayxxi.gub.uy junto con una copia del Certificado PYME, emitido por la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (DINAPYME) . Por consultas sobre este trámite pueden dirigirse al sitio web de DINAPYME o comunicarse con el teléfono 0800 3455.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.