Un paisito con potencial de hub logístico (para la industria farmacéutica)

El potencial de Uruguay como hub logístico, las oportunidades y tendencias de la industria para el país, así como los resultados del impulso al sector en los últimos años, fueron los ejes temáticos de un desayuno de trabajo denominado “Innovación y tendencias en gestión logística farmacéutica” organizado por Latin America Cargo City.

Con la participación de destacados oradores nacionales e internacionales, Latin America Cargo City (LACC), la nueva plataforma logística multimodal del Aeropuerto Internacional de Carrasco, organizó un espacio de encuentro e intercambio profesional que contó con la presencia de un centenar de representantes de la industria. 

Durante el evento se destacó la riqueza y el valor del ecosistema logístico farmacéutico en el país, así como el caudal de conocimiento generado en los últimos años.

“Ser parte de la propuesta de valor del Uruguay logístico para nosotros supone desarrollar infraestructura, apostar a la innovación, capacitar y potenciar una cultura de mejora continua”, expresó Hans Guiscardo, gerente comercial de LACC, agregando que “tenemos una gran responsabilidad en esta industria porque debemos partir de la base de que del otro lado de la cadena de logística no hay un consumidor, sino un paciente”.

Durante el encuentro, el gerente general del Instituto Nacional de Logística, Emilio Rivero, profundizó en los pilares que dan sustento a la propuesta de Uruguay como centro de distribución regional, mencionando el marco normativo, el alto nivel de infraestructura y la generación de sinergias público-privadas.

Por su parte, Alejandro Ferrari, gerente de Inversiones & Aftercare de Uruguay XXI, ahondó en los datos referentes al crecimiento del rubro farmacéutico, resaltando que la mercadería en tránsito de esa industria se ha duplicado en los últimos 10 años, y destacando la estabilidad, talento e incentivos fiscales que proporciona el país.

El evento también contó con destacados oradores internacionales, como Jefferson Assis, gerente de Lean y Metodologías Ágiles de la empresa farmacéutica AstraZeneca; el belga Frank Van Gelder, secretario general de Pharma.Aero, plataforma global líder de colaboración que integra las industrias farmacéutica y logística; y el director de Cargas del Aeropuerto de Bruselas, Nathan De Valck, quien habló sobre el proceso que llevó a ese aeropuerto a convertirse en hub logístico farmacéutico para Europa.

Para finalizar el evento, Bruno Guella, gerente general de LACC, hizo un repaso del recorrido de la compañía, que pasó de ser una terminal de carga aérea a transformarse en una plataforma logística multimodal, brindando una amplia gama de servicios para la industria farmacéutica en el único aeropuerto libre de la región.

“Estamos convencidos que Uruguay tiene todo para consolidarse como hub logístico. Por eso invertimos y trabajamos para convertirnos en una ciudad logística que agrega valor a sus clientes. Para el año 2023 tenemos planes de seguir creando espacios de colaboración en la comunidad farmacéutica local y trabajando para que cada vez más empresas elijan Uruguay como centro logístico para sus operaciones en Latinoamérica”, finalizó Guella.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.