La Española se prepara para realizar los primeros trasplantes de pulmón en Uruguay en 2026 (y construye un nuevo edificio asistencial)

(Por Antonella Echenique) El doctor Alfredo Torres, gerente general de la Asociación Española, adelantó los principales proyectos de la institución: la construcción de un moderno centro asistencial en Bulevar General Artigas y Palmar; y la habilitación como único centro de trasplante de pulmón en Uruguay.

Con casi tres décadas de trabajo dentro de la Asociación Española, el doctor Alfredo Torres ha sido testigo del crecimiento de una institución que hoy supera los 200.000 socios. En diálogo con InfoNegocios, conversó sobre los avances recientes, los desafíos del sistema de salud y los proyectos que marcarán una nueva etapa: un nuevo edificio asistencial y la habilitación como único centro de trasplante de pulmón en Uruguay

Llevás más de tres décadas en la institución. ¿Cómo comenzó tu recorrido en la Española?
Ingresé en 1993, en una pequeña policlínica de San José de Carrasco. Al año siguiente la Española inauguró la sede de Solymar, una de las más importantes en el interior del país, y allí continué. En ese momento estudiaba Derecho y este fue mi primer empleo fijo, que me permitió costear mis estudios. Con el tiempo pasé de Solymar a la sede central, donde comencé a trabajar en la dirección técnica.

¿Imaginabas llegar a ocupar el rol que tenés hoy?
No, sinceramente no. Fui creciendo dentro de la institución. Luego de trabajar en la dirección técnica pasé a la Secretaría General, donde estuve casi diez años y llegué al cargo de subjefe. Después asumí distintos roles: auditor interno, gerente de Compras, Logística e Infraestructura, gerente de Recursos Humanos, y más tarde subgerente general. Con el tiempo, cuando el doctor Martínez dejó la gerencia, asumí como gerente general.

¿Qué te atrajo de la gestión en salud?
Me recibí de abogado hace más de 25 años e incluso llegué a ejercer parcialmente, pero cuando empecé a asumir cargos de mayor responsabilidad dentro de la Española tuve que elegir. Me fui inclinando por la gestión sanitaria, que me apasiona desde el primer momento. La posibilidad de combinar el conocimiento jurídico con la gestión de una institución tan compleja y el trabajo en equipo, con impacto directo en la gente, fueron claves.

En los últimos años se han registrado mejoras en la atención y en los tiempos de espera. ¿Qué avances se implementaron en la farmacia central y en las áreas más demandadas?
Eso hizo que los tiempos de espera en la farmacia central, una de las más demandadas, se redujeron notablemente. En los primeros días de cada mes y durante los períodos de mayor actividad, como el invierno, llegan a circular alrededor de 5.000 personas por día.

También se nota un cambio en la estética del sanatorio. ¿Qué buscaban con esa renovación?
Queríamos alejarnos del concepto tradicional del hospital blanco y frío. Firmamos convenios con empresas proveedoras de servicios como Starbucks y Puerto Vanilla, para que los usuarios perciban un entorno distinto, más cálido y familiar.

¿La idea es transformar la experiencia del paciente y de quienes acompañan?
Exacto. La mayoría de las consultas son por temas banales, no complejos, y aún quienes llegan por motivos más delicados merecen sentirse en un ambiente amable. Por eso incorporamos una cafetería, espacios más cómodos y uniformes menos rígidos. Queremos que las personas se sientan en familia.

¿Esa sensación de cercanía está vinculada con la identidad de la institución?
Sí. La Española es, literalmente, una gran familia: los socios son los dueños de la institución. Ese espíritu cooperativo forma parte de nuestra esencia desde siempre.

Entre los proyectos más importantes, se destaca el programa de trasplante pulmonar. ¿En qué etapa se encuentra?
Ya estamos trabajando en conjunto con la Xunta de Galicia y el Hospital de A Coruña, que es un centro de referencia mundial. Nuestros cirujanos están realizando su capacitación allí. Estimamos que a mediados del año próximo podremos concretar los primeros trasplantes en Uruguay.

¿Qué etapas implica el procedimiento y cuáles ya se realizan localmente?
El trasplante tiene tres etapas: la ablación, que es la preparación del órgano (ya se realiza en el país); el trasplante en sí, que hoy se hace en Argentina; y el posoperatorio, que también hacemos acá. La idea es que todas esas etapas puedan concretarse en la Española.

¿Cómo funciona actualmente la lista de espera para trasplante pulmonar?
Hoy está condicionada por el convenio del Fondo Nacional de Recursos con la Fundación Favaloro, en Buenos Aires, que tiene un cupo limitado. Cuando podamos realizar el procedimiento en Uruguay, esa lista de espera se reducirá rápidamente, porque eliminaremos los traslados y los tiempos asociados.

Otro de los grandes anuncios es la construcción de un nuevo edificio asistencial. ¿Qué características tendrá este proyecto?
El edificio se ubicará en Boulevard Artigas y Palmar, frente a la sede central, y ocupará toda la esquina. Tendrá tres pisos de área asistencial con entrada independiente por Rivera y conexión directa con el sanatorio. Es un edificio pensado para ampliar servicios y modernizar la infraestructura existente.

¿En qué etapa se encuentra la obra?
El proyecto está en proceso de aprobación municipal. Una vez que se apruebe, estimamos que en aproximadamente un año estará terminado, porque los métodos de construcción actuales permiten avanzar muy rápido.

Pasando a una mirada más general, ¿cuáles considera que son los principales desafíos del Sistema Nacional Integrado de Salud?
Uno de los grandes retos es avanzar en la generación de centros de referencia. Nuestro sistema de salud es muy bueno: he hecho comparaciones con los de Chile o España, y en muchos aspectos no tenemos nada que envidiarles.

¿Qué aspectos considera más destacados del sistema uruguayo?
El acceso económico y geográfico. En Uruguay cualquier persona puede atenderse, y con una cuota promedio de entre 2.000 y 2.500 pesos se accede desde una consulta básica hasta una cirugía cardíaca o un trasplante. Además, existe el Fondo Nacional de Recursos, que financia técnicas de alta complejidad y medicamentos de alto costo.

En los últimos años la española también avanzó en digitalización. ¿Qué cambios destacarías?
Antes, hace unos 15 o 20 años, todas las órdenes de policlínica debían tramitarse presencialmente. Hoy solo el 3% se emiten de forma presencial. El resto se hace por medios remotos: web o app. Esta última es muy intuitiva y fácil de usar, lo que simplifica mucho la gestión para los socios.

¿Cómo lograron que los usuarios se adaptarán a estos cambios tecnológicos?
Con acompañamiento. Durante los primeros meses pusimos personal capacitado que enseñaba a los socios a usar los nuevos sistemas, sobre todo a los mayores. La gente joven ya está familiarizada con la tecnología, pero había que apoyar a quienes no lo estaban.

¿Cómo imaginás el impacto de la inteligencia artificial en la salud?
Creo que va a generar una nueva revolución, similar a la industrial. Ya hoy tenemos aplicaciones concretas: usamos inteligencia artificial en electrocardiogramas, donde el sistema compara resultados con una base de datos muy amplia y le sugiere al médico si puede haber una patología. También en tomógrafos, que detectan imágenes imperceptibles al ojo humano y permiten diagnósticos más precisos.

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.