Se proyecta un tráfico aeroportuario de 3,9 millones de pasajeros para Uy en 2040

Las inversiones estimadas para aumentar la capacidad del sector en el periodo 2016-2040 ascienden a un total de U$S 53.150 millones a precios de 2016 para la región, y en el caso del Cono Sur ascienden a U$S 5.000 millones, según un estudio realizado por CAF.

El sector aeroportuario de América Latina y El Caribe (ALC) registró un crecimiento promedio del 8% anual en el tráfico de pasajeros en la década 2006-2015, doblando el volumen de tráfico al pasar de 162 millones de pasajeros-año (Mpax-año) en 2006, hasta 322 Mpax en 2015, sin efectos de doble conteo. El sector se benefició del crecimiento económico en la región, junto con la internacionalización de las economías y la creciente demanda turística de Norteamérica y Europa.

Actualmente, la aviación en ALC genera un impacto económico directo de más de U$S 37.500 millones anuales y un impacto total de más de U$S 152.000 millones, representando un 5% del aporte de la industria de la aviación a escala mundial. Además, el sector sostiene anualmente más de 4,9 millones de empleos totales.

Con el propósito de identificar con mayor detalle las necesidades de inversión aeroportuaria en la región para aportar a la definición de una agenda estratégica en ALC a largo plazo que impulse la productividad, CAF –banco de desarrollo de América Latina- presenta el estudio Análisis de inversiones aeroportuarias en América Latina al horizonte 2040. El escenario base de las proyecciones realizadas para la región estima un crecimiento promedio del tráfico aéreo de pasajeros del 5,2% anual, pasando de los actuales 322 millones de pasajeros a 1.100 millones de pasajeros en 2040, triplicando su volumen en 25 años.

“ALC es un mercado con gran potencial de crecimiento y con menor tamaño relativo comparado con regiones más avanzadas como Norteamérica (27,5%) y Europa (30,2%). La capacidad aeroportuaria actual alcanza los 741 millones de pasajeros (contando las salidas y llegadas, sin conteo doble), sin embargo se requerirá una capacidad de 1.727 Mpax-año hacia 2040. Las principales inversiones deben darse en la región Andina (341 Mpax; 34,6%), Brasil (260 Mpax; 26,3%) y México (229 Mpax; 23,2%)”, afirmó Rafael Farromeque, especialista senior de la Vicepresidencia de Infraestructura de CAF y autor del informe.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.