Reconvertirse al comercio digital (un camino impostergable)

Guillermo Varela, presidente de la Cámara de la Economía Digital, participó junto a destacados panelistas del encuentro denominado “Viviendo en el futuro”, en el que se analizaron tendencias de consumo y el tema del e-commerce fue clave para mirar hacia delante con perspectivas de crecimiento.

Con el fin de pensar cómo serán las tendencias de consumo y el comercio en los próximos años, Guillermo Varela, presidente de la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) participó del evento digital “Viviendo en el futuro”, en el que estuvo acompañado por Teresa Cometto, country manager de Unilever Uruguay; Pipe Stein, CEO de la agencia de publicidad Notable; y Héctor Bajac, secretario académico de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay.
 


Un punto en común que señalaron todos los panelistas fue decir que la pandemia significó un cambio en la vida cotidiana de las personas, con un mayor uso de la tecnología y por ende sus hábitos de consumo también.

“La experiencia de acceder a un producto se enriqueció porque el cliente está en el centro, es el que toma la decisión”, enfatizó Varela, quien según las proyecciones que manejaba la CEDU esperaba que los pagos electrónicos superaran a los presenciales en el año 2025, algo se logró muchísimo antes.

De hecho, ese sueño o meta de quienes trabajan en e-commerce fue alcanzado en mayo de 2020.

Más allá de esto, el presidente de CEDU señaló que el abrupto aumento del interés por el e-commerce trajo también dificultades, ya que encontró a las empresas en diferentes situaciones. Algunas ya tenían experiencia y otras necesitaron iniciar su desarrollo desde cero.
 


El e-commerce “llegó para quedarse y hay sectores de la economía que no van a sobrevivir si no se reconvierten”, enfatizó Varela, agregando que la biometría, la Internet de las cosas y el uso de datos personales serán la clave, en poco tiempo, del futuro del comercio digital.

“Debemos aceptar que habrá mayor trazabilidad sobre cada uno de nosotros, pero será en pos de un mayor confort”, remarcó el presidente de CEDU.

Por su parte, el CEO de la agencia de publicidad Notable dijo que “la tecnología ya existía, lo que hubo fue un cambio cultural”, lo que llevó según Stein a que las personas opten por el uso de nuevas plataformas para comunicarse, trabajar e incluso hacer sus compras.

Bajac indicó que el crecimiento del comercio digital fue tan importante que llevó al sector académico a la necesidad de crear nuevas carreras universitarias para cubrir los conocimientos requeridos para atender al e-commerce.
 


Finalmente, la country manager de Unilever fue muy clara al decir que, “todos quieren volver a las fiestas, al partido de fútbol, al asado con amigos, pero las compras online no van a volver a ser lo mismo”.

Según Cometto, si bien las marcas suelen tener el e-commerce como un canal de venta más dentro de la estructura de la empresa, eso no es lo que sucede con los clientes.

“Las personas no están compartimentadas, suelen mezclar las compras físicas con las digitales”, concluyó.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.