Patagonia llevó a uruguayos a vivir el ritual de la cosecha de lúpulo

Hacia el final del verano, en la ciudad argentina de Fernández Oro, en la provincia de Río Negro, se vive uno de los momentos más importantes del calendario cervecero, la cosecha de lúpulo. Cerveza Patagonia decidió compartirlo con un grupo de clientes de Uruguay, que cruzaron el charco invitados por la marca, para vivir una auténtica fiesta de la cosecha en la chacra de lúpulo.

Dos días mágicos en el sur con carpas al pie de la plantación, cenas en medio de las plantas de lúpulo y fogones con música en vivo dieron vida a un festejo donde los invitados pudieron sumergirse en los secretos detrás de la elaboración de la bebida, guiados por el maestro cervecero Diego Felipe Bruno. Además, María Sol Cravello, Jefa de Conocimiento Cervecero, se encargó de derribar mitos y compartir los mejores tips para disfrutar la cerveza de forma auténtica.

De esta manera, de la mano de especialistas que trabajan día a día con el lúpulo, los uruguayos descubrieron más sobre “el alma de la cerveza”, como es conocido popularmente por ser uno de sus ingredientes básicos que aportan amargor, sabor y aroma, con 100 variedades en todo el mundo y una destacada producción en Argentina favorecida por su ubicación geográfica y su clima.

En Fernández Oro, Cerveza Patagonia tiene 36 hectáreas cultivadas de cinco variedades de lúpulo: Traful, Mapuche y Nahuel, Victoria y Nugget. Una vez recolectadas, las flores usualmente atraviesan un proceso de secado que permite conservarlas mejor y utilizarlas para la elaboración de diferentes cervezas durante el año.

En Uruguay, se pueden encontrar las variedades Bohemian Pilsener, Amber Lager, Weisse, Kuné y Session IPA “24.7”, que son comercializadas en varios puntos de venta, y también en los Refugios de Patagonia, ubicados en Pocitos Nuevo (Luis Alberto de Herrera 1193), Ciudad Vieja (Buenos Aires 653), Mercado del Puerto (Piedras 237),  y Punta del Este (Gorlero y Calle 27).

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.