Para el futuro de las ciudades, inclusión y sostenibilidad

CAF promueve innovación financiera con énfasis en inclusión y sostenibilidad para un mejor futuro de las ciudades. Biodiversidad, recuperación económica y social, el aporte de los datos en el desarrollo urbano; son algunos de los temas centrales en los que CAF aportó para expresar la visión de América Latina y el Caribe en los diálogos para construir consensos que conlleven a un futuro más sostenible, realizados durante el XI Foro Urbano Mundial. 

Las ciudades juegan un rol fundamental en la recuperación social y económica tras la pandemia, especialmente las de América Latina y el Caribe que concentran al 80% de la población. Este fue uno de los mensajes centrales de la delegación de CAF -banco de desarrollo de América Latina- que participó en el XI Foro Urbano Mundial, realizado en Katowice, Polonia.

Repensar las ciudades para adecuarlas mejor a los desafíos que trajo la pandemia y el cambio climático requiere nuevas ideas a las ya planteadas en foros anteriores. Por lo anterior, CAF llevó una agenda de ejemplos y soluciones pragmáticas, inclusivas e innovadoras para mejorar la calidad de vida de la población.

“En CAF vemos a las ciudades como motores de una recuperación económica, sustentable e inclusivas. Estamos trabajando en innovaciones financieras para que los gobiernos subnacionales puedan invertir en iniciativas que fomenten una mayor inclusión. Por ejemplo, un espacio público de calidad permite una transferencia de valor al suelo y un modelo eficiente para su gestión y mantenimiento”, explicó Ángel Cárdenas, gerente de Desarrollo Urbano y Economías Creativas de CAF.

El Fondo de la Prosperidad en Colombia con recursos por hasta USD 1.200 millones es un buen ejemplo al servir de paraguas para que las entidades subnacionales (municipios , gobernaciones y áreas metropolitanas, entre otras) puedan acceder a recursos de deuda para apalancar sus inversiones con énfasis en la reducción de la pobreza, la adaptación al cambio climático y que permitan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Los datos para generar políticas basadas en evidencia y eficiencia en la inversión pública, más allá de su aporte al monitoreo y seguimiento; es otra de las innovaciones que promovió CAF en el IX Foro Urbano Mundial, junto con el El Governance Lab (The GovLab) de la Escuela de Ingeniería Tandon de la Universidad de Nueva York (NYU), la Transformative Urban Mobility Initiative (TUMI) y la New Urban Mobility Alliance (NUMO) al lanzar a votación pública las diez preguntas prioritarias obtenidas como resultado de la iniciativa “100 Preguntas en Movilidad Urbana y Transporte".

Como parte de la estrategia de convertir a CAF en el banco verde, el tercer eje innovador de la participación de CAF fue la presentación de la red de biodiversidades, que en menos de un año ya suma a más de 60 ciudades de 11 países de América Latina y el Caribe. Esta red tiene como objetivo escalar y replicar los esfuerzos impulsados por el Gobierno de Colombia, el Foro Económico Mundial y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt donde los alcaldes y alcaldesas se han comprometido a incorporar la biodiversidad en proyectos de desarrollo urbano.

La delegación de CAF participó en diálogos de alto nivel, side events y presentación de publicaciones, sumando 8 espacios además de más de 15 reuniones bilaterales con actores globales, nacionales, locales y académicos en los que reiteró su compromiso de ser el Banco Verde, de la reactivación económica y social, y de los gobiernos subnacionales para mejorar el bienestar de su población -con un énfasis en los más vulnerables-, y promover la competitividad de la región.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.