Más allá de las cañerías: La Liga Sanitaria apunta a la industria alimentaria y la calidad gastronómica

En su aniversario número 90, La Liga Sanitaria llevó a cabo en el Club de Golf, su seminario de actualización empresarial titulado “La Nueva Comanda, el desafío de la calidad en la industria alimentaria y la gastronomía”. Éste tuvo como principales ejes temáticos las enfermedades de transmisión alimentaria, los requisitos que plantean las normativas, las formas de auditar la situación de las instalaciones de empresas del sector.

El evento, declarado de Interés Ministerial por el Ministerio de Turismo, se llevó a cabo con concurrencia de representantes de empresas y establecimientos gastronómicos. Los expositores fueron el Dr. Alejandro Silvestre, la chef Lucía Soria, la Ing. Cecilia Vera y el Dr. MTV Ramón Dobrich, y el presentador fue Gonzalo Sobral, periodista.

El Dr Alejandro Silvestre, docente argentino y referente regional en Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETAS), expuso sobre las enfermedades de transmisión alimentaria más comunes en la región; dio consejos para prevenirlas, recalcó que “casi todo es previsible” entorno a éstas y que de las 600 millones de personas a nivel mundial que sufren una ETA por año, 420 millones se muere.

Silvestre enumeró cuatro claves bien concretas para la prevención de las ETAS: limpiar, separar, cocinar y refrigerar los alimentos y recordó que cada miembro de la cadena juega un rol, por lo que es fundamental el trabajo en equipo.

Luego fue el turno de la Directora de La Liga Sanitaria, Laura Krell, quien destacó a la organización como “una empresa de espíritu joven”, innovadora y que busca constantemente nuevas alternativas, más amigables y ecológicas.

Marcela Codina, en representación de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, presentó el programa AL-INVEST 5.0, financiado por la Unión Europea y pensado para PyMEs, que ofrece apoyo, capacitación y asistencia técnica a empresas en el desarrollo de sus capacidades productivas, empresariales y asociativas con el fin de que optimicen su productividad y competitividad.

En su ponencia, el Dr. MTV Ramón Dobrich, actual Técnico de la División Salud, Tecnología e Higiene de la Intendencia de Montevideo, explicó los reglamentos y protocolos que deben cumplir los establecimientos gastronómicos a nivel municipal y destacó la importancia para la industria gastronómica y alimentaria de cumplir con dichas obligaciones.

La Ing. y Msc. en Gestión de Seguridad Alimentaria por la Universidad de Alcalá y Encargada del área de alimentos en el laboratorio ECOTECH, Cecilia Vera, expuso sobre criterios de muestreo para la verificación de limpieza en los procesos de elaboración de alimentos. Brindó definiciones de conceptos claves, tales como el de higiene de los alimentos.

Finalmente, la Chef Lucía Soria, Directora del restaurante Jacinto y jurado de MasterChef Uruguay, contó su experiencia en el rubro gastronómico, la importancia de tener una estructura de trabajo, espacios específicos, productos de calidad y contratar servicios esenciales.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.