Los sostenibles se dan captura (encuentro de referentes regionales de proyectos)

El IEEM, la escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo, trae a Uruguay a cinco expertos de la región para hablar sobre la nueva forma de hacer negocios de cara a las necesidades de la economía sostenible, en el marco de la XXI Asamblea de Antiguos Alumnos.

Nuevos desarrollos teóricos en materia de organizaciones, inversión y gobierno corporativo cambiaron los paradigmas, impulsados por un entorno cada vez más sensible a los temas sociales y medioambientales. Dejando atrás la idea de que la única finalidad de las empresas es maximizar sus beneficios, la estrategia de las empresas incorpora políticas de protección y regeneración ambiental, de inclusión social y de gobierno corporativo, también conocidas como ESG —environmental, social and governance—.

Al comprender a la empresa de manera integrada a la sociedad y con una perspectiva que incluye a diferentes públicos de interés, estas políticas le dan un nuevo marco a la actividad empresarial y proponen una nueva forma de hacer negocios, incluyendo un abanico de posibilidades de inversión que, más allá de producir rentabilidad para la empresa, tiene como objetivo generar un impacto positivo en su entorno y en la sociedad.  

El encuentro internacional organizado por el IEEM trae a Uruguay a un grupo de expertos en el área, que tiene como objetivo mostrar tanto estas nuevas oportunidades como los riesgos de no prestarle atención a esta agenda: Verónica de la Cerda (Chile), Matías Kelly (Argentina), José Paulo Carelli (Brasil), Santiago Sena (Argentina) y María Croci como locataria. 

La ponente chilena, CEO de TriCiclos para Chile, Brasil, Colombia y Perú e ingeniera industrial y MBA (Stanford), expondrá sobre la importancia de promover el actuar en los ámbitos ambiental y social con la misma relevancia que en el ámbito económico diseñando e implementando soluciones para eliminar el concepto de basura. Por otro lado, Kelly, emprendedor social y EMBA (Argentina), traerá desde Argentina una nueva forma de entender las finanzas, a través de Sumatoria, una plataforma de inversión colectiva que procura vincular a prestadores solidarios con microempresarios capaces de financiar proyectos a través de préstamos “sin interés”, otorgados de manera directa por cualquier persona. Por su lado, José Paulo Carelli (Ph.D. en Economía, España), director ejecutivo del ISE Business School de San Pablo (Brasil) y profesor del IESE (España), sentará las bases sobre las que la actividad empresarial debe desarrollar su estrategia ESG: reconocer las necesidades de la empresa, pero también las demandas externas. 

“ESG: Una estrategia con impacto es un encuentro clave para el entorno empresarial uruguayo en tanto acerca las últimas tendencias regionales para el desarrollo de estas políticas y el entendimiento del impacto real que estos cambios pueden tener en la sociedad”, expuso Santiago Sena (Ph.D. in Management, Argentina), Strategy Advisor y profesor del IEEM.

El encuentro, al que asistirá la comunidad de egresados de los programas de management que hace más de 30 años lleva adelante el IEEM, tendrá lugar el martes 26 de abril a las 8:15 h en el Centro de Eventos del LATU.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.