La movilidad eléctrica de tendencia a realidad

(Por Meta Fierro) La idea de crear vehículos eléctricos y/o híbridos no es nueva, viene desde hace décadas pero sin lograr penetrar en el consentimiento tanto del consumidor como de los gobiernos respecto a sus beneficios. Menores o nulas emisiones y mayor eficiencia.

Sin duda también, hay que tener en cuenta que el proceso de cambio en la matriz energética no es sencilla, ya que no solo es vender vehículos eléctricos para mejorar las emisiones de CO2, siendo más contemplativos con el medio ambiente, sino que se requiere una planificación sólida en generar puntos de recargas a lo largo y ancho de un país, con la suficiente eficiencia en dicho proceso para optimizar los recursos y el tiempo del consumidor.

En estos últimos tiempos se ha revertido dicha situación y es impresionante el incremento en el desarrollo y creación de marcas y modelos de vehículos con estas características, como así el crecimiento en la participación de mercado mundial.

Un ejemplo claro, es saber que se demoró algo más de 4 años para vender el primer millón de autos eléctricos y/o híbridos y el último millón, fue comercializado en tan solo 6 meses.

Si tomando como referencia los datos de los cuatro principales mercados globales (China, Europa, Japón y Norteamérica), las ventas de coches de todas las categorías han crecido aproximadamente en 1,15 millones de vehículos entre julio de 2017 y junio de 2018. De todos ellos, 565.000 corresponden a coches eléctricos. Esto se traduce en que prácticamente la mitad del crecimiento del mercado corresponde a vehículos eléctricos. (Fuente: BNEF)

En Uruguay si bien no es tan exponencial el crecimiento, ya sea en oferta como en demanda de este concepto de coches, no queda ajeno a esta tendencia hecha realidad y hoy por hoy se encuentra gran cantidad de oferta de varias de las principales marcas del mercado. Uno o más modelos 100 % eléctricos o híbridos que se enchufan o no ya son parte del lineup de productos de dichos importadores y así acercarse a ser más amigables con el medio ambiente. Ejemplo de ello es saber que Toyota Uruguay comercializa el 50% de sus vehículos Híbridos; por su parte Mercedes-Benz introduce la línea EQ, Hyundai en varios segmentos, BYD ataca principalmente vehículos de transporte con chofer (Taxis), Peugeot y Renault con utilitarios furgones y MINI, entre otros.

Ahora que está instalada la fuente energética “electricidad” como propulsora, la pelea de los fabricantes está en brindar mayor eficiencia, traducida en kilómetros a recorrer con una carga en sus baterías, como así potencia del vehículo, sin olvidar equipamiento.

Cabe destacar que el líder mundial en ventas es el NISSAN LEAF, un vehículo precursor que aún no se comercializa en Uruguay, pero si se comenzó a hacerlo en la región; Por lo cual, esperemos llegue pronto a Uruguay.

Almorzamos con Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

ADP se quedó con el negocio agrícola ganadero de Pérez Companc ("Vamos a hacer negocios más intensos que ellos" by Guigou)

(Por Rosina De Armas) El director ejecutivo de la empresa uruguaya, Marcos Guigou, destacó que en el agro comprar empresas en marcha “no es muy normal". “Uruguay es pequeño en volumen. Tener compañías más grandes o una masa crítica mayor te da más competencia en la planta, en el puerto, en la logística. En ese sentido es que entendemos que esto agrega competitividad”, apuntó Guigou, en diálogo con InfoNegocios.

Almorzamos con Fausto Pomoli, socio fundador de Burger Time

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Fausto Pomoli, socio fundador de Burger Time, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.