La industria cayó 2.9% en comparación a 2017 (IVF)

El Índice de Volumen Físico (IVF) mostró para el año 2018 un crecimiento de la producción industrial de 11,5% en comparación con el año anterior. A su vez, la producción industrial para el conjunto de las industrias manufactureras, mostró en diciembre de 2018 una disminución de 8,8% respecto a igual mes del año anterior, según las últimas cifras publicadas.

En 2018, la industria sin tener en cuenta la refinería de Ancap cayó 2,9% respecto al año 2017. La variación mensual en diciembre de 2018 respecto a igual mes del año 2017 fue de -9,6%.


Según el informe elaborado desde el INE, si nos focalizamos en el agregado núcleo duro, la variación para todo el año 2018 presentó una variación negativa de 2,1%, mientras que el mes de diciembre registró una variación también negativa de 13,5% respecto a diciembre de 2017.


La rama de mayor incidencia positiva en la variación de 2018 respecto al año 2017 para el conjunto de la industria fue “Producción de combustibles” (2320 en la clasificación CIIU) al incidir 14,3 puntos porcentuales (p.p.).


Otros sectores destacados fueron “Automotores y repuestos” (rama CIIU 3400) con una incidencia de 0,2 p.p., al igual que “Fabricación de productos farmacéuticos y medicamentos” (rama CIIU 2423) y “Aserraderos y fabricación de parquet” (rama CIIU 2010).

En contraposición, las ramas con mayor incidencia negativa en 2018 fueron “Elaboración de productos alimenticios n.c.p.” (rama CIIU 1549) con -0,8 p.p., (la rama muestra una fuerte reversión de la tendencia a la baja mostrada en 2017, lo cual le permite alcanzar en el segundo semestre de 2018 fuertes variaciones inter mensuales positivas) y “Pulpa de madera, papel y cartón” (rama CIIU 2101) -0,5 p.p. y “Pinturas, barnices y lacas” (rama CIIU 2422) con una incidencia de -0,4 p.p.

En lo que respecta al Índice de Difusión Industrial, se constata que en el año 2018 alcanzó un valor de 37%, resultado de haberse registrado 23 ramas con crecimiento anual.


Si se analiza el comportamiento sectorial en el mes de diciembre, la “Elaboración de productos alimenticios” (rama CIIU 1549) muestra la mayor incidencia positiva, con un aporte de 0,4 p.p., seguido por las ramas “Pulpa de madera, papel y cartón” (rama CIIU 2101) con una incidencia de 0,2 p.p. y “Maquinaria de uso general” (rama CIIU 2910) con una incidencia de 0,2 p.p.

Los mayores impactos negativos en el mes de diciembre de 2018 son registrados por las ramas “Matanza de ganado y preparación de carnes” (rama CIIU 1511) con -1,7 p.p., “Industria básica de hierro, acero y metales no ferrosos” (rama CIIU 2700) con -1,5 p.p. y “Fabricación de productos farmacéuticos y medicamentos” (rama CIIU 2423) con una incidencia de -0,9 p.p.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.