Viajó por Europa y volvió con la idea de Matic (lavanderías 24 horas y sin personal que crecen en Montevideo)

(Por Mathías Buela) La empresa creada por Facundo Lamas trajo a Uruguay el modelo de lavandería de autoservicio que vio en sus viajes por el mundo. Con dos locales en Montevideo y planes de expansión vía franquicias, Matic busca consolidarse como alternativa práctica y tecnológica para lavar y secar ropa en cualquier momento del día.

Image description

Lo que Facundo Lamas descubrió viajando por Europa, Asia y África terminó convirtiéndose en un modelo de negocio innovador en Uruguay. Con dos locales en Montevideo, Matic ofrece un servicio de lavandería autogestionada que funciona las 24 horas, basado en tecnología y con una propuesta diferencial en la atención al cliente.

Cuando volvió a Uruguay en 2023, Lamas —contador público de profesión— quiso emprender en algo propio. Tras usar en sus viajes los clásicos self-service laundries, encontró un socio ingeniero, adaptaron la aplicación de gestión de las máquinas Speed Queen (de Estados Unidos) al mercado local y así nació Matic.

Un servicio simple y en expansión

Los locales de Escocería (frente al Disco) y de Herrera y Rivera (a metros de Montevideo Shopping) cuentan con cinco torres de lavado y secado de 10 kilos cada una. El sistema incluye jabón y suavizante de Unilever, se activa únicamente desde la aplicación y no requiere efectivo ni empleados. “Lo bueno del negocio no es que no tenga empleados, sino que el cliente se autogestiona y si surge un problema alguien siempre responde, algo que nuestra competencia no ofrece”, subraya Lamas.

El servicio funciona las 24 horas, con medidas de seguridad como cámaras, máquinas selladas al piso y alertas de audio nocturnas que disuaden posibles actos de vandalismo. Cada ciclo de lavado y secado demora alrededor de una hora y cuarto y la aplicación permite ver la disponibilidad de máquinas en tiempo real, además de elegir la configuración de temperatura y tiempo de secado. Los costos varían según el tipo de lavado: el básico cuesta $190, el medio $200 y el completo $210, mientras que el secado (45 minutos) se cobra $180. La mayoría de los clientes opta por el ciclo completo, que ronda entre $370 y $390.

El arranque no fue fácil. Durante el primer mes y medio entraban apenas una o dos personas por día. Hoy Matic llega a registrar entre 50 y 60 ciclos diarios, al punto que en días de semana no dan abasto y están evaluando ampliar el local de Escocería con una torre más. El boca a boca, la publicidad y la necesidad de secado en días de lluvia ayudaron a consolidar la propuesta. Hoy la empresa comenzó con un modelo de franquicias, de la mano de la consultora Kamden.

La inversión inicial para instalar un local fue de unos 80.000 dólares, incluyendo cinco lavadoras y cinco secadoras. Ahora, el plan de crecimiento apunta a las franquicias. Los interesados deberán invertir un monto algo superior (por el canon de franquicia), instalarse a un mínimo de 2,5 kilómetros de los locales existentes y comprometerse con la atención al cliente y la limpieza del espacio. “Queremos que la marca crezca por franquicias, no sumando locales propios. Lo fundamental es que quien invierta mantenga el mismo estándar de servicio”, señala Lamas.

El público es variado: jóvenes, vecinos de la zona y clientes que aprovechan la cercanía al supermercado para combinar compras y lavado. En poco más de un año, Matic pasó de ser un experimento inspirado en un viaje a convertirse en una opción real para quienes buscan practicidad, rapidez y autonomía a la hora de lavar su ropa en Montevideo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.