Índice de calidad de vida digital (Uruguay ocupa el primer lugar en Latinoamérica)

Según un indicador elaborado por Surfshark, una de las compañías internacionales más reconocidas por su trabajo en ciberseguridad y que estudió en 85 países los cinco pilares que definen la calidad de vida digital, Uruguay ocupa en esta área el primer lugar en Latinoamérica y el puesto 36 en el mundo.

Una investigación realizada a nivel global, más precisamente en 85 países -cuyo alcance es el del 81% de la población mundial-, pone a Uruguay, en materia de digital quality of life (DQL), como líder en Latinoamérica y, en base a un puntaje de 0,59/1,00, en el puesto 36 del mundo.

¿Qué significa esto? Que Uruguay se destaca por cinco pilares fundamentales de la calidad de vida digital: su acceso a internet (que remite al costo de la conexión), su calidad de internet (punto que responde a velocidad y estabilidad de conexión), su infraestructura digital (con lo que se contempla tanto nivel de desarrollo como inclusión de los ciudadanos), su gobierno digital (nivel de desarrollo de la digitalización de los servicios del Estado) y finalmente, su seguridad digital (que evalúa lo preparado que está para el cibercrimen y su compromiso en la protección de la privacidad de los usuarios).

Este estudio fue realizado por Surfshark, una de las más destacadas empresas de escala internacional que se dedica exclusivamente al trabajo en ciberseguridad, que reconoció a Uruguay, entre un grupo de 13 países, como una “sorpresa”, dado que supera las expectativas de DQL según su PBI per cápita.

Sin duda este reconocimiento, sumado a que Uruguay es el primer país latinoamericano en integrar el Digital 9 o D9 -una red intergubernamental que reagrupa a los gobiernos de los países más avanzados en e-gobierno-, pone al país en un escenario internacional de privilegio, algo muy importante en el mundo de los negocios para captar inversiones y dar seguridad, sobre todo ahora que la tendencia gira en torno al e-commerce & e-business.

Para quienes estén interesados en ver el informe completo de Surfshark, pueden hacer clic y lo tienen.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.