Hoy en primera persona charlamos con Agustina Pereira

Agustina Pereira, actualmente está al frente de la marca MUTMA junto a su socia Alexia Bethelemy. Madre de dos niñas Oli y Cala, en sus redes sociales Agustina deja ver un poco de la intimidad de su hogar y su gusto por la arquitectura y el diseño de interiores.

¿Cómo ha sido esta primera mitad de año para Mutma?
La verdad que muy buena. Si bien se siente un cambio en el flujo de clientas que viajan y consumen en Argentina, también se nota un crecimiento grande en las exportaciones, lo cual está alineado a nuestros objetivos internos de crecimiento al exterior. Además, la venta online directa a consumidores uruguayos no para de crecer. 

¿Cuál es el desafío al que se enfrenta Mutma hoy día?
Aumentar y consolidar la venta del exterior. 

¿Dónde visualizan la marca en 3 años?
Nos visualizamos posicionadas en el exterior, que nuestra marca sea conocida en algunas grandes ciudades del mundo.

¿Cómo defines a la consumidora Mutma?
Una mujer activa, divertida y moderna.

Estamos en un momento de mucho cambio y conciencia en el comportamiento del consumidor, ¿cómo acompaña esta tendencia y responsabilidad con el medio ambiente MUTMA?
Es difícil la relación entre la moda y el medio ambiente. Nos gusta definirnos como la mejor versión de nosotras mismas. Ponemos nuestro granito de arena reciclando lo máximo posible a través de ABITO, haciendo productos duraderos y fomentando la recirculación de la moda a través de empresas con las que colaboramos de cerca como RECICLA, VOPERO y RONDA. Hace muchos años incorporamos la caja-bolsa en nuestros zapatos, con el fin de eliminar el uso de caja + bolsa. También, dentro de nuestro programa “hacer algo”, buscamos hacer liquidaciones con un mensaje que genere responsabilidad a nivel ambiental y también a nivel social. Hemos hecho campañas desde recolección de plástico, alimentos, libros, abrigos, entre otros. 

Vamos con unas personales:
● Un referente: no tengo UN referente, por lo general mis referentes son mi familia, mi marido, mi socia y mis amigas. 
● Un libro: Travesuras de la niña mala de Vargas llosa. 
● Una serie: Breaking Bad 
● Soñamos… con mi socia Alexia Bethelemy soñamos con trabajar y que nuestros productos estén a la venta en todo el mundo. Hay un largo camino por recorrer.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.