Exportaciones uruguayas de carne crecieron 12,98% (frente a igual mes de 2017)

Entre los principales 10 productos exportados el mayor aumento se registró en animales vivos por mayores ventas a Turquía, mientras que la caída más pronunciada se observó en soja por menores ingresos a la zona franca de Nueva Palmira y a China.

La carne lideró el ranking de solicitudes en dólares bajo criterio aduanero en abril tras un aumento de 12,98% frente a igual mes de 2017, por mayores ventas a China, Brasil y Rusia. La madera se situó en segundo lugar pese a la caída de 0,37% por menores ingresos a las zonas francas y ventas a Portugal. El mayor aumento entre los primeros 20 productos se dio en animales vivos, mientras que el descenso más pronunciado se registró en la soja.

En el ranking por productos exportados, la carne se mantuvo en el primer lugar, en el cuatrimestre enero-abril, tras un aumento de 17,82% principalmente por mayores ventas a China. En segundo lugar se ubicó la madera por mayores ventas a China y Portugal, además de un mayor ingreso a la zona franca de Punta Pereira (Montes del Plata). Los lácteos quedaron en tercer puesto con una leve suba de 3,12% por mayores colocaciones en Argelia, China y México, que compensaron las caídas de los mercados de Brasil y Rusia.

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 3,2% en abril pero acumularon un incremento de 9% en el primer cuatrimestre del año

Las solicitudes de exportación de bienes registraron un descenso en abril de 3,2%, con respecto a igual mes de 2017, tras alcanzar un monto de US$ 702,8 millones, según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a Documentos Únicos de Aduanas que no incluyen las exportaciones que salen del país desde zonas francas.

Sin embargo, en el primer cuatrimestre del año las exportaciones aumentaron 9% debido a los buenos resultados de meses anteriores. En tanto, en los 12 meses finalizados en abril las exportaciones sumaron US$ 7.981,9 millones, lo que significó un aumento de 9,3% frente al año móvil finalizado en abril de 2017.

La caída del mes de abril pasa a 0,2% si se toma en cuenta lo exportado también desde las zonas francas. El monto total fue de US$ 784,8 millones en el mes frente a los US$ 786,5 de abril de 2017, según información recabada por Uruguay XXI. Por su parte, el acumulado del cuatrimestre registró un incremento de 12,1% con la misma medición.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.