El mundo marítimo mira hacia Uruguay (el proyecto final para la transformación del puerto de Montevideo)

Con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou y de las máximas autoridades de la multinacional Katoen Natie se presentará el proyecto final de transformación para el Puerto de Montevideo con una inversión récord que ya supera los U$S 600 millones.

Este viernes, a las 18 horas, con la presencia del presidente de la República, Dr. Luis Lacalle Pou, autoridades de gobierno y portuarias de toda América Latina, se presenta el proyecto final que transformará al Puerto de Montevideo en el primero en tener una terminal especializada de contenedores sustentable y amigable de con el medio ambiente.

La inversión prevista ya supera los 600 millones de dólares y ha sido destacada como prioritaria por las principales autoridades del grupo Katoen Natie, multinacional que opera en 36 países en 5 continentes, en la que trabajan más de 17 mil personas. Cuenta con 400 unidades operativas distribuidas en 150 terminales y plataformas logísticas en todo el mundo.

Katoen Natie es un grupo empresarial multinacional de origen belga, uno de los principales operadores portuarios y logísticos a nivel mundial.

Constituida en 2001, Terminal Cuenca del Plata S.A. (TCP), empresa mixta integrada por el Grupo Katoen Natie (80%) y el estado uruguayo, a través de la ANP (20%), construye en el Puerto de Montevideo una terminal abierta al mundo que busca ser la principal plataforma logística del Cono Sur, operando y administrando una terminal especializada de contenedores acorde a las exigencias del comercio internacional.

La compañía atraviesa por un momento "histórico". Con esta mega obra, la principal terminal portuaria del Uruguay tendrá una expansión sin precedentes, en lo que será la inversión más grande en su historia. 

Las obras triplicarán la capacidad del Puerto, ya que se sumará una segunda playa de contenedores de 22 hectáreas y se construirá un segundo muelle de 730 metros que dará lugar a dos nuevos puestos de atraque para los buques de mayor tamaño en el mundo, que actualmente se ubican en 400 metros de eslora y son los más solicitados por los operadores. Asimismo, las obras incluirán la modernización de los accesos de camiones en la terminal y se invertirá en nuevos sistemas informáticos de primer nivel.

Actualmente, se operan barcos de 330 metros pero hay dos categorías más grandes todavía, de 360 y 400 que podrán ser recibidos en un corto plazo una vez que concluyan las obras de ampliación en el puerto. De todos modos, las obras toman como referencia a un buque de 400 metros de eslora y 59 metros de manga y con un calado de 14 metros que podría llegar hasta los 16.

El gerente de Relaciones Institucionales de la TCP, Fernando Correa, resaltó que, si bien por su ubicación estratégica "entre dos grandes como Argentina y Brasil", el Puerto de Montevideo tiene "condiciones naturales" para ser un "hub" o centro de distribución regional, necesita además de la ventaja competitiva que esta ampliación asegura.

"Infraestructura, profundidad en el canal, disponibilidad de muelle, última tecnología en equipamiento, tener un servicio sustentable pudiendo tener sistema de cold ironing, eso nos va a permitir dar mayores condiciones y por ende mayor competitividad", expresó el gerente de Relaciones Institucionales.

En la expansión, TCP tiene previsto desarrollar infraestructura eléctrica para ofrecer a los barcos el sistema denominado "cold ironing", una técnica que consiste en conectar el buque a una fuente de energía externa y así el buque puede apagar los motores, evitando el consumo de combustibles fósiles y reduciendo la emisión de gases invernaderos, lo que convertirá al Puerto de Montevideo en el primero en ofrecer este tipo de servicios en la región. Con esta medida, de acuerdo a Correa, Uruguay se pone "a la delantera" de los desafíos que "la propia industria y los gobiernos están exigiendo"

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.

Sofitel: enfocado, saludable y competitivo

Cada uno de los “embajadores” de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa hacen que el lugar sea mucho más que un espacio de bienestar, se trata más bien de una experiencia magnifique, porque como dice el gerente general Diego Marcone, la cadena Sofitel celebra el arte de vivir a la francesa y en cada atardecer, los huéspedes, pueden despedir el día y dar la bienvenida a la noche con elegancia y calidez. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás del espíritu acogedor y refinado de Sofitel.