Dos empujoncitos del BID para UY (aprobó préstamos por US$ 210 millones)

El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó dos préstamos para Uruguay, uno por US$ 145 millones y otro por US$ 65 millones. El primero tiene como objetivo impulsar la recuperación económica y fiscal, mientras que el segundo su destino es la rehabilitación de diferentes tramos viales del país.

Uruguay recibirá del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dos préstamos por un total de US$ 210 millones. Se trata, concretamente, de un crédito de US$ 145 millones para impulsar la recuperación económica y fiscal postpandemia del país, y otro de US$ 65 millones para la mejora de corredores viales.

En el primer caso, es la segunda operación de una serie en apoyo de reformas de política, la cual está integrada por dos créditos contractualmente independientes -aunque vinculados técnicamente- para apoyar a Uruguay durante y en la postpandemia.
 


Es decir, la primera operación de US$ 350 millones fue aprobada en 2020, ahora esta segunda de US$ 145 millones recién aprobada contribuirá a fortalecer el efecto anticíclico de la política fiscal con la introducción temporal de medidas para la protección del ingreso de los hogares vulnerables y el incremento de la liquidez de las micro, pequeñas y medianas empresas.

También apoyará la provisión de bienes y servicios esenciales a través de medidas de política y gestión pública, y promoverá la recuperación económica y fiscal.

Este crédito del BID de US$ 145 millones tiene un plazo de amortización de 20 años, un período de gracia a ser acordado con el desembolso de los recursos, y una tasa de interés basada en LIBOR.
 


En el segundo caso, el préstamo del BID de US$ 65 millones busca mejorar la infraestructura de transporte del país, fundamental para contribuir en el aumento de la competitividad de los sectores forestal y agroindustrial de la región.

En este sentido, desde el Estado se ha identificado al sector de infraestructura y servicios de transporte como uno de los pilares para la recuperación económica del país. Con este apoyo, se reducirán costos de transporte, se incrementará la competitividad de las exportaciones y se apalancará la reactivación del sector productivo uruguayo.
 


Bajo el programa de mejora de corredores viales de uso agroindustrial y forestal, la Corporación Nacional de Desarrollo será quien reciba los fondos para ejecutar las intervenciones de rehabilitación y ensanchado de algunos tramos y puentes de la Ruta 6.

Además de reparar esta importante infraestructura vial, también tendrá un componente de fortalecimiento institucional para el estudio, compra de equipamiento tecnológico, implementación del nuevo sistema de gestión de activos viales y el diseño y ejecución de un centro de gestión de la infraestructura y el transporte por carretera.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)