DigiEcon y las necesidades de la economía digital latinoamericana

Durante la segunda edición de la DigiEcon, un evento organizado por la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se presentó un manifiesto con una declaración pública respecto a las necesidades, los requerimientos y las problemáticas que actualmente se enfrentan en América Latina en materia de economía digital.

 

El evento tuvo lugar en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y contó con la presencia del ministro de Industria, Omar Paganini, así como de representantes de empresas referentes en el rubro como Meta, Google y Mercado Libre.

En el documento aseguraron que una economía digital latinoamericana innovadora necesita "programas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) para su reconversión digital”, así como “enfoques regulatorios vanguardistas que se adapten a las características y necesidades de los actores del siglo XXI, y que se basen en principios generales y habilitadores más que en normas prescriptivas”.

Por otra parte, también aseguraron que se debe fortalecer la inclusión financiera digital a través de medidas que faciliten los pagos electrónicos, que reduzcan los costos de transacción y que provean “ambientes seguros” para los usuarios. En la misma línea, indicaron que debe existir una oferta educativa y capacitaciones alineadas con la necesidad de habilidades específicas para el desarrollo digital. Asimismo, consideraron que los trabajos deben ofrecer modelos flexibles que aprovechen las posibilidades y las ventajas de la virtualidad.

Con respecto a la economía digital latinoamericana como motor para el desarrollo, en el manifiesto se asegura que es necesario que existan procesos de gobernanza con múltiples actores y niveles en el marco de discusiones regionales.

“Se necesitan además modelos colaborativos de elaboración de la política pública que articulen el diálogo desde etapas tempranas entre el sector y los gobiernos, y sean sustentables y coherentes entre dependencias y a lo largo del tiempo”, expresaron.

En el mismo marco, solicitaron que existan políticas que permitan la universalización de la conectividad y que se cierre “toda brecha en el acceso, por ejemplo, geográfica, de segmentos de población, de ingreso o de género”, indicaron.

Asimismo, se menciona la importancia de empoderar a la población a través de la economía digital, lo que implica “estándares armonizados de privacidad y de protección de datos personales que garanticen la integridad, seguridad y confidencialidad de las comunicaciones e información de los usuarios”, detalla el manifiesto.

Finalmente menciona la necesidad de solucionar los problemas de alfabetización digital para la generación de talentos, incrementar las habilidades de los usuarios y generar decisiones que sean más conscientes e informadas.