Conaprole se acerca a la economía circular (y le hace sombra a varios)

Ya se procesaron 47 toneladas de plástico en un proyecto que busca brindar una solución económica, eficiente y sustentable a los productores para mitigar los efectos del estrés térmico en el ganado, generando además mejores resultados productivos. De esta forma ya instaló las primeras estructuras de sombra con placas hechas a base de residuos plásticos post industriales en tambos del departamento de San José. 

La Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole) instaló las primeras estructuras de sombra con placas hechas a base de residuos plásticos post industriales en tambos del departamento de San José, como un primer paso en el marco de su programa de economía circular. 

El lanzamiento del proyecto fue realizado en Expo Melilla con la presencia de Alejandro Pérez Viazzi, vicepresidente de Conaprole, Martín Ambrosi Happel,  director de ANDE, Agustín Tassani, presidente de CTPlas y Juan Daniel Vago  Armand Ugon, presidente de INALE

La operativa del proyecto se desarrolla en tres etapas: la primera refiere a la  clasificación de los residuos industriales que se generan en las plantas; la  segunda es realizada por la empresa Uruplac, encargada de la reindustrialización  de los residuos, lo que da como resultado chapas de símil aglomerado que  permiten construir estructuras para sombras y, en la última etapa, Prolesa comercializa el producto final con los productores de Conaprole. 

De esta forma, se da una solución económica y sustentable para que los  productores afronten la problemática del estrés térmico en los tambos, un fenómeno que ocurre cuando la temperatura corporal y la frecuencia respiratoria  del ganado lechero es más alta de lo normal, lo que disminuye su rendimiento y  ocasiona complicaciones a nivel general.  

“Esta iniciativa supone un importante avance en materia de bienestar animal para  los establecimientos, lo que permite mejorar la productividad y, al mismo tiempo,  dar una respuesta circular a los residuos que surgen en el procesamiento de la leche”,  indicó Alejandro Pérez Viazzi, vicepresidente de Conaprole

La empresa estima que el beneficio económico anual por el aumento de  producción en estas categorías será cinco veces mayor al costo de inversión anual. 

El proyecto, auditado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, fue diseñado en conjunto con  Uruplac; una pyme que apoya el desarrollo de la economía circular en Uruguay, para dar una segunda oportunidad de uso a residuos que tendrían como único  destino el vertedero.“La propuesta consiste en brindar una solución a través de la transformación de residuos y envases multilateral, en placas símil aglomerado de aplicaciones varias”, explicó Alejandro Pérez Viazzi, vicepresidente de Conaprole

Para su confección se utilizaron residuos del Complejo Industrial Villa Rodríguez (CIVR), el Complejo Industrial San Ramón (CISR) y el Complejo Industrial  Montevideo (CIM). A partir de ahí, y según los requerimientos constructivos, se  clasificaron en Tetrabrik y Tetratop; plásticos con aluminio y plásticos sin aluminio.  

Cada chapa que ingresa a la cadena productiva implica la reutilización de 28 kg de residuos plásticos que se evita que lleguen a vertederos. Al momento, con esta  gestión piloto en los establecimientos lecheros se lograron reciclar más de 47  toneladas de residuos post industriales.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.