Como bebida nacional, el vino queda a salvo de la ley de regulación del alcohol

Aunque muchos bodegueros hubieran preferido el estatus de ley, tal como sucedió el año pasado en Argentina, el gobierno uruguayo prefirió el camino del decreto para… (seguí, hacé clic en el título)

... declarar al vino uruguayo como bebida nacional. De esta forma, la industria que produce esta noble bebida en la que trabajan unas 50 mil personas queda a “salvo” de la normativa que pretende regular el mercado del alcohol. ¿Es el vino una bebida alcohólica como cualquier otra?.

La semana pasada el presidente Mujica rubricó la norma que lo establece, dejando en manos del Instituto Nacional de Vitivinicultura lo relativo a “la publicidad y difusión del consumo moderado del vino uruguayo en su calificación de bebida nacional”.

Para quienes lo producen, el hecho de que el decreto lo defina como “alimento y fuente cultural” es un avance que permite diferenciarlo como producto “noble de la tierra, de la vid y de la familia con todo lo que culturalmente significa” nos dice Gustavo Pisano, uno de los directores de la bodega Pisano.
Carlos Pizzorno, director de la bodega Pizzorno reconoce que es importante la declaración pero tendría mucho mayor impacto una ley porque el sector “necesita el apoyo tácito desde el gobierno para afianzar definitivamente un producto tan noble que ocupa tanta mano de obra en la granja”.
Para Juan Andrés Marichal director de la bodega Marichal, la declaración es un reconocimiento al sector, y al vino como alimento integrado con moderación a nuestra cultura. “El tema de la ley, puede ser el siguiente paso. El decreto es el primero que esperemos avance hacia una ley. A las bodegas por ahora, sólo les implica tener una herramienta de comunicación que las diferencia” nos dice.
La vitivinicultura en Uruguay comienza a desarrollarse industrialmente hacia 1870 luego de la introducción de las cepas francesas Tannat, llamada Harriague; y Folle Noire, llamada Vidiella, en honor de quienes las trajeron. La primera ley vitivinícola es de 1903, a partir de la cual comenzaron a implementarse los controles de calidad, registros de datos y censo de producción.
En 1987 se crea el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), gran impulsor de la reconversión del sector que tiene un impacto relevante en la economía uruguaya. Representa más del 14% de la producción agrícola nacional y da empleo a unas 50 mil personas. En 2013 se produjeron 95 millones de kilos de uva en 7.800 hectáreas. El 78% de las uvas son tintas. En el departamento de Canelones se produce casi el 70% de los vinos uruguayos. Ese año se elaboraron 66,6 millones de litros y se vendieron en el mercado local 68 millones. Las bodegas exportadoras colocaron fuera 13,5 millones de litros.
 

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.