Alsea Cono Sur cerró el 2022 con más de 1.000 nuevos puestos de trabajo

El operador gastronómico de la región Cono Sur celebró el cierre del 2022 con 22 aperturas y 35 remodelaciones en Argentina, Chile y Uruguay, impulsando la creación de nuevos puestos de trabajo y el desarrollo de proveedores locales.

 “El 2022 fue un año que abrió puertas”, afirmó Santiago Farinati, Director General de Alsea Cono Sur -operadora de Domino’s Pizza y Starbucks en Uruguay-. En un año determinante, la compañía realizó en Argentina, Chile y Uruguay una inversión de más de 46.5 millones de dólares en la apertura de tiendas, remodelaciones y tecnología, que se tradujo en la generación de 1.000 nuevos puestos de trabajo y nuevas oportunidades de negocio en la región.

En Uruguay abrió 2 nuevos Starbucks, llegando a las 12 tiendas de la marca en el mercado. Este 2023 prevén abrir 4 más. Además, como cierre de año, la compañía alcanzó otro gran hito: el desembarco de Domino's Pizza en Uruguay. De esa manera, Alsea Cono Sur sumó a la reconocida marca en su porfolio con una inversión de más de 1.8 millones de dólares en los tres primeros locales, uno ya abierto y dos que se inaugurarán en los próximos meses.

Entendiendo la responsabilidad con el medioambiente como un punto clave en el desarrollo del negocio, Alsea Cono Sur propuso que las marcas formen parte del cambio. En esa línea, Starbucks anunció la apertura de la primera tienda certificada como Greener Store de América Latina, cuyo principal diferencial es que fue diseñada para usar un 50% menos agua y producir un 20% menos de emisiones de carbono. Esta tienda modelo se inauguró en Chile y representó el puntapié inicial para continuar construyendo nuevas tiendas bajo los estándares de este esquema en el transcurso de 2023. 

“Estas aperturas y remodelaciones están alineadas con nuestra apuesta por crear espacios responsables con el medioambiente, por lo que cada apertura asegura el uso responsable de la energía, el cuidado del agua, y el manejo de recursos y materiales para generar un menor impacto en la huella de carbono”, explicó Farinati.

“El consumidor actual es uno más consciente, informado y exigente. Opta por experiencias que perciba como edificantes y marcas que se gestionen de manera sostenible. Este consumidor no es ajeno a los miles de clientes que nos visitan diariamente, es por eso que, desde Alsea, uno de nuestros principales focos es evaluar constantemente la experiencia que entregamos a nuestros invitados y monitoreamos las tendencias continuamente para poder anticiparnos.”, afirmó Santiago Farinati. 

En esa línea, Starbucks Uruguay ofrece la posibilidad de cambiar la leche animal por bebidas vegetales (avena, almendras, soja y coco) sin costo adicional y comenzó a hacer gran hincapié en el uso de vasos reutilizables y tazas de loza para disminuir el consumo de plásticos, logrando que, durante el 2022, más de 565.000 clientes hagan uso de dicha práctica sustentable en la región Cono Sur. 

De cara al nuevo año que inicia, Alsea Cono Sur continuará con el desafiante plan de expansión que inició en 2022 con el principal objetivo de crear valor compartido en las comunidades donde operan, promover el desarrollo socioeconómico, generar nuevos puestos de trabajo y respetar el medio ambiente de manera transversal a la organización.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.