A puro ladrido electrónico (SPOT el perro robot estuvo en Campus Party)

La empresa CSI participó en Campus Party con el perro robot SPOT. CSI abrió el ciclo de charlas que se brindaron en el encuentro y destacó el potencial de esta tecnología y las aplicaciones que se le están dando.

En el marco de la celebración del evento de innovación, ciencia, tecnología y creatividad Campus Party, que se desarrolló en Punta del Este, CSI Ingenieros tuvo a su cargo la conferencia inaugural con la presentación del perro robot SPOT. La revolucionaria tecnología, que la compañía en alianza con SK Godelius incorporó a su portafolio, está siendo aplicada en ingeniería y construcción, y próximamente será utilizada en el agro.

La charla estuvo a cargo del ingeniero Ignacio Méndez, líder de Innovación y Tecnología de CSI Ingenieros, quien ofreció una disertación sobre el robot, sus componentes y las múltiples tareas que puede desarrollar.

“Como consultora de ingeniería multiespecialista con más de 40 años en el mercado y con un sólido compromiso con el desarrollo de la innovación, CSI  incorporó esta revolucionaria tecnología que permite generar valor agregado tanto para la compañía como para nuestros clientes”, expresó Méndez.

Se trata de un ágil robot cuya apariencia y movimientos condicen con los de un perro, que es capaz de recorrer con una movilidad única cualquier superficie de forma inteligente, incluso lugares peligrosos donde los humanos no pueden acceder. Esto le permite mecanizar las tareas de inspección de rutina y la captura de datos de forma segura, remota, precisa y frecuente.

Entre los múltiples beneficios que brinda esta tecnología, creada por la compañía estadounidense Boston Dynamics, se destaca principalmente su capacidad de hacer muchas tareas de forma independiente, como subir y bajar escaleras y reconocer y evadir obstáculos de forma automática. Esto le permite adaptarse a los ambientes dinámicos y no controlados, como los terrenos irregulares en las obras.

De igual manera SPOT permite integrar otras tecnologías que complementan y hacen más eficiente su desarrollo.

SPOT forma parte de un flujo de trabajo que inicia con la capacidad del robot de captar y procesar información en tiempo real y permite potenciar y facilitar el trabajo de los equipos técnicos, que pueden dedicar tiempo en tareas de mayor importancia o complejidad”, explicó.

Según Méndez, las principales ventajas asociadas a esta tecnología son la optimización de los servicios, procesos internos y tiempos del personal, mejorando la supervisión y los resultados. A esto se suma su capacidad de concentrar el gerenciamiento de obras y las inspecciones regulares en una sola planta, donde puede realizar recorridos para recopilar información de forma autónoma y sistematizada.

Además de las aplicaciones en estos segmentos, CSI está incursionando en la incorporación de SPOT en el agro, en busca de ofrecer mayores soluciones para este sector.

SPOT podría utilizarse, por ejemplo, en la supervisión de cosechas o para fumigar. Si bien no se trata de un área de especialidad para CSI, entendemos que es de gran interés para este sector”, agregó el especialista.

Para finalizar, destacó los avances vinculados a la evolución y desarrollo de esta tecnología.

“Se está trabajando en la nueva versión de SPOT, que da un salto grande en la automatización porque viene con una estación de carga, lo que lo volvería mucho más autónomo, así como en el desarrollo de un nuevo software que permitiría manejarlo desde cualquier parte del mundo”, anunció.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.