Con Roberto Yannuzzi, Co Fundador y CEO en Aguada Park

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Roberto Yannuzzi, Co Fundador y CEO en Aguada Park y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

¿En qué sector del negocio de zonas francas está Aguada Park?

Somos una zona franca exclusivamente de servicios. Quiere decir que las empresas que están ahí tienen oficinas y contratan gente para que desde la computadora hagan los distintos trabajos que tienen que hacer. No entra mercadería de las empresas. Dentro de la gama de servicios tenemos un call center, empresas financieras, empresas de servicios; la característica en común que tienen es que todas brindan servicios al mundo. Tratamos de definirnos como una zona franca boutique, donde el contacto con el cliente es muy cercano. Intentamos ayudar con un servicio personalizado y una venta consultiva: cuando las empresas comienzan a consultar (para instalarse), las ayudamos en todo el proceso.

 

¿Cómo está el mercado hoy?

Una de las cosas que hemos visto es que desde la vuelta de la pandemia hay una aceleración de requerimientos para instalarse en zona franca, mayor  que antes de la pandemia. Creo que una de las razones es que Uruguay en este momento saca muy buena nota en la región. Cuando las empresas buscan instalarse en un país empiezan a buscar ciertos elementos; antes Chile iba a  la cabeza y hoy Uruguay es el que saca mejor nota en Latinoamérica para la instalación de este tipo de empresas.

 

¿Cuál es el principal atractivo de instalarse en una zona franca?

Yo diría que las empresas empiezan a mirar elementos macroeconómicos y características de los países que le den tranquilidad para sus inversiones. En eso Uruguay saca buena nota. Después está la esencia de la ley de zonas francas en sí, que va arriba de todo lo demás: de ahí el elemento que más llama la atención  es que en Uruguay se da el compromiso que ante cualquier cambio legislativo el gobierno garantiza contra daños y perjuicios; eso da la tranquilidad de que por el período que se haga el contrato las reglas van a ser claras y estables. 

 

¿Qué planes tienen a futuro?

En el corto plazo queremos tratar de ocupar los metros que tenemos disponibles. Tenemos 33.000 metros construidos y nos quedan algunos metros por ocupar. Siempre estamos viendo cuál es el siguiente paso y evaluando las variables a conjugar para seguir avanzando.

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.