Almorzamos con Elías Díaz Silva, CEO de Agronegocios del Sur

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Elías Díaz Silva, CEO de Agronegocios del Sur, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

¿Cuándo comenzaron y cómo viene siendo el recorrido hasta acá?

Comenzamos en 2018 y la experiencia fue compleja. Más que nada por todo lo que conlleva tirarse al agua y emprender, sobre todo en el mercado intencional, que se basa mucho en el conocimiento del mercado, la experiencia y confianza. Partiendo de ahí, fuimos aprendiendo con errores que nos llevaron a lograr ese aprendizaje que hoy podemos decir que tenemos. 

 

¿Cuáles son las principales patas de su negocio?

Hoy somos un agroexportador más, con todas la autorizaciones de los Ministerios de Ganadería y de Economía y somos una de las empresas que está habilitada para exportar a China. 

Nuestro fuerte hoy es el ingreso de maíz para Uruguay, para abastecer de alimentación al ganado local. En paralelo, nos hicimos conocer en el mercado de Centroamérica con cereales como arroz y porotos, que los comercializamos en un proceso de Trading cuando sacamos productos de Argentina y de Brasil, también trabajamos con el mercado de Africa del Norte con azucar y maíz, y vendemos para Cuba azucar y poroto negro. Desde Uruguay trabajamos con arroz para Colombia y para Guatemala.

 

¿Cuál es el proceso de trabajo que hacen?

Nuestro trabajo es la comercialización del commoditie como tal. Vamos a las ferias, nos presentamos, hacemos una prospección de clientes y salimos al mercado con productos directamente del productor. Entre el productor y nosotros no hay nadie y entre nosotros y el cliente tampoco. Cuando el producto es nacional nosotros somos el exportador y cuando es de Argentina o Brasil hacemos la triangulación de Trading. 

 

¿Cuántos clientes atienden?

En el proceso hemos trabajado para clientes de todos los mercados que mencioné. Hemos logrado continuidad en Cuba, Guatemala y China. Son mercados con los que trabajamos mes a mes desde hace tiempo.

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.