Sotic y Cenker Robotics apuestan en Uruguay, con presencia local y una alianza que busca revolucionar la automatización de los almacenes

(In Content) Sotic, en alianza con la empresa española Cenker Robotics, avanza en Uruguay con una propuesta de automatización de depósitos basada en robótica, software y sistemas de almacenaje de alta calidad. Con casos de éxito en gran parte de Latinoamérica, desembarcan en Uruguay con una propuesta revolucionaria.

“Estamos volviendo con fuerza a la plaza, con nuestra sociedad ya formada hace un tiempo, y con la incorporación de comerciales y estructura logística para atender dinámicamente al mercado uruguayo”, explicó Manuel Facal, gerente comercial de Sotic para Latinoamérica.

"Este proceso ha sido liderado por Yenifer Alexandra Cedrés, nuestra responsable comercial en Uruguay, cuya vasta experiencia en automatización y almacenamiento le ha permitido reactivar contactos y clientes con los que ya contábamos, restableciendo relaciones clave y potenciando nuevos vínculos en el mercado local", explicó.

En el marco de la feria de automatización industrial, Induy Bot llevada a cabo a fines de mayo en el LATU, ambas compañías compartieron un caso de éxito en Buenos Aires: un almacén automatizado y autoportante. “Está efectivamente en Buenos Aires, montado, funcionando, en las últimas etapas de implementación con el cliente. Nuestro objetivo es replicar ese tipo de proyectos en la escala que requiera el mercado de Uruguay”, detalló Facal, y agregó que actualmente tienen “tres o cuatro proyectos en curso” en el país.

Desde Cenker Robotics, el CEO Iván Trueba Parra explicó que la solución que ofrecen permite “equilibrar el número de robots a la necesidad de movimiento de pallets” y que “el sistema puede cambiar de nivel pero mantener una operación muy veloz”, señaló.

“La inversión puede adecuarse a la necesidad de operación que el cliente tiene en este momento y fácilmente incorporar nueva robótica cuando requiera una demanda mayor. Tenemos resuelto un sistema de cambio de nivel muy innovador y que permite que las instalaciones y los proyectos tengan muy buen retorno de inversión”, aseguró.

Facal subrayó que uno de los grandes diferenciales es que no se trata de comercializar productos masivos sino de crear soluciones personalizadas. “No venimos a competir o comercializar productos por volumen, sino que, venimos a generar proyectos de automatización con soluciones integrales para los clientes”, indicó.

La tecnología desarrollada por Cenker también se destaca por su eficiencia energética. “Nuestro sistema robótico tiene unas tecnologías de eficiencia muy alta. Utiliza supercondensadores, no hay baterías. Es una solución en donde los robots no tienen que parar para irse a cargar, están continuamente con posibilidad de hacer los movimientos y en sí misma es muy eficiente energéticamente”, comentó Trueba Parra.

En cuanto a los plazos de implementación, Facal indicó que “un proyecto full automático demanda un mínimo de 12 meses”.

Sobre las barreras para ingresar al mercado uruguayo, el ejecutivo señaló que “la mayor barrera viene del lado de romper el concepto de que automatizar es algo inalcanzable para muchas empresas, y transmitir la evolución que tuvo la tecnología y cómo eso llevó a este tipo de soluciones a valores de inversión mucho más razonables que hace 10 años atrás”, afirmó.

Sin embargo, destacó que el panorama es favorable, ya que, esta tecnología ya está establecida en el mundo. “Antes parecía un poco más lejano, ahora está mucho más cerca”, agregó.

La alianza entre ambas empresas busca extenderse en la región, y Uruguay es una pieza clave en esa expansión. “Nuestro foco de expansión internacional es en Latinoamérica y en la automatización. Tan importante es ejecutar bien un proyecto como mantenerlo y dar los servicios”, concluyó Iván.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.