“En Uruguay hace falta más dulce” (Ximena Torres dixit, y por ello sueña en multiplicarse)

Motivada por la tendencia hacia la comida sana y por volver a los productos nobles sin industrialización, surgió La Dulcería, un lugar que se caracteriza porque “les gusta que ocurran cosas”. Y tan heterogéneas como su público son las variedades de productos que podés encontrar en la tienda y que van desde barras de cereales (de las cuales se venden 12 mil por mes), hasta los macarons que son aptos para celíacos o los bombones para diabéticos. Hace dos semanas llegaron los Cronuts (mezcla de croissant y donuts), inventadas por un francés en Nueva York y que están causando sensación localmente.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Cuestan $ 25 y se están vendiendo “como donuts caliente”, a razón de 100 diarias. Se pueden consumir fritas o al horno, con crema, dulce de leche o sencillas. Se pueden personalizar para fiestas o eventos y ya están craneando las naranjas típicas de Halloween. Si bien no está definido aún el lugar, Ximena Torres, su conductora, asegura que “sin falta este año se viene la segunda, porque falta más dulce en Uruguay”. La brújula indica que el negocio se dirige hacia el este, y quizás se pueda generar una opción de franquicia.
Además de la tentadora “merienda para dos”, muy bien surtida por $ 400, en La Dulcería hay una opción muy planeada de “take away con espíritu eco friendly”. Un café regular puede costar entre $ 45 y $ 65 pero si llevás tu propio termo es más barato.
El café que se ofrece es de origen italiano y los tés también son importados. Los hay en sobre y en hojas, de los cuales hay uno que produce acá que es el chai (bebida a base de té con leche especiado que suele consumirse en la India). Ximena nos cuenta que el secreto para optimizar el sabor del té es el tiempo de infusión: “el negro, el rojo y el verde precisan distintos tiempos y es un error pensar que cuanto más tiempo se deja, más sabor tendrá”.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.