¿De qué hablamos?... cuando hablamos de: proteger los ahorros en tiempos de inflación

(por Finanzas Uruguay) Esta semana la gente de Finanzas Uruguay nos cuentan sobre los instrumentos disponibles para protegernos de la inflación: “El dólar en Uruguay siguió avanzando en la semana pasada hasta alcanzar una cotización interbancaria promedio de $ 22.572. Debemos destacar que la suba del dólar de estas últimas dos semanas no sería una suba ‘importada’ sino propia, de nuestra economía. Mientras que en… (seguí, hacé clic en el título)

... Brasil y Argentina el dólar tuvo una leve baja de 0.5% y 0.3% respectivamente entre el viernes 7 y el jueves 20 de febrero, Uruguay devaluó su moneda un 1.87% en idéntico período. En el resto del mundo tampoco se ha visto una suba del dólar de esa magnitud frente a las principales monedas. Este comportamiento de la moneda norteamericana en nuestro país está reflejando algún cambio en las expectativas en nuestro mercado y recupera algo del terreno perdido en materia de competitividad.

¿Seguirá subiendo el dólar?

Considerando la alta inflación de nuestro país mantenemos cautela reafirmando nuestra proyección de un dólar entre $ 23.5 y $ 24.5 para fin de año. El gobierno uruguayo intentará por todos los medios mantener una inflación de un dígito a lo largo de todo el año, lo cual muy probablemente afectará negativamente las finanzas públicas del país incrementando el déficit fiscal. Esto ocurre debido a que se deberán renunciar algunos ajustes de tarifas públicas para no contribuir al aumento del IPC.
Ante la persistencia de inflación, desde el diario digital InfoNegocios nos preguntan: ¿Qué alternativas financieras hay para protegernos de la inflación?
Es importante saber que la inflación intenta ser una aproximación al promedio del aumento de precios que sufren los habitantes del país. En este sentido, todos y cada uno de nosotros tenemos una inflación distinta y variable a lo largo del tiempo más allá del dato que surge del IPC. Cada vez que aumenta el precio de algo que consumimos habitualmente afecta nuestras finanzas personales. Asimismo, cada vez que cambiamos de hábitos de consumo cambiará nuestra inflación personal promedio ya que todos los artículos sufren una evolución de precios diferente. Resulta importante en tiempos de inflación un tanto elevada analizar nuestras obligaciones mensuales más significativas y por ejemplo averiguar los descuentos que nos pueden hacer por pagar una anualidad. Hay clubes deportivos que exoneran dos cuotas por el pago de la anualidad lo que equivale a invertir el dinero a una tasa del 16.7% anual. Sucede algo similar con la cuota de algunos colegios privados, las patentes de rodados, la contribución inmobiliaria, algunos seguros, etc.
Si queremos proteger de la inflación los ahorros que poseemos en moneda nacional tenemos también varias alternativas en el mercado financiero. Podemos por ejemplo invertir el dinero en Unidades Indexadas cuya evolución replica exactamente la evolución del IPC pero a mes corrido y con una variación diaria de su cotización. Existe en nuestro mercado algún banco que ofrece caja de ahorros en Unidades Indexadas con una mínima comisión mensual. De esta forma nuestros ahorros no pierden poder de compra, se mantienen constantes en términos reales. Si queremos ganar intereses con las inversiones en UI podríamos por ejemplo adquirir mediante algunos bancos o corredores de plaza las Letras de Regulación Monetaria en UI que emita el Banco Central del Uruguay. Se trata de inversiones con un máximo de dos años de plazo y por montos mayores a cien mil pesos uruguayos. Las tasas varían dependiendo del momento de la compra, del plazo y de la posición que tenga el banco o corredor intermediario.
También podríamos invertir directamente en pesos sin recurrir a la UI pero las tasas deberían ser siempre mayores al 9% (que es lo que se espera de inflación para este año) si pretendemos que la inversión sea rentable en términos reales. Las Letras de Regulación Monetaria también se emiten en pesos y a la hora de analizar las tasas se le debe restar ese 9% de inflación esperada para aproximarnos a su tasa real y de esta forma compararlas con la rentabilidad de las Letras emitidas en UI.
Finalmente, nuestros ahorros en dólares no tienen la opción de cobertura de la inflación. Las tasas internacionales aún están muy bajas y nunca llegan al 9% anual que tenemos de inflación y por este motivo las personas que mantuvieron ahorros en dólares entre el año 2003 y el 2012 perdieron dinero producto de un dólar planchado y niveles de inflación elevada en dicho período. De todas formas, esta situación ya cambió en el pasado año 2013 donde el dólar aumentó un 10.5% en doce meses superando a la inflación que cerró a 8.5%.
Las perspectivas para este año son de una profundización de esa recuperación real del dólar y por ende es muy probable que los ahorros en dólares también estén cubiertos contra la inflación e inclusive resulten un buen negocio solo por el hecho de mantenerlos en una caja de ahorros que ni siquiera pague intereses. Como ejemplo de esto, en lo que va del año ya tuvimos una apreciación del dólar de un 5.4% hasta el jueves 20 que es un punto más de la mitad de lo que se espera de inflación para el presente año 2014. Igualmente, se debe recordar a la hora de planificar las inversiones aquel viejo concepto básico y muy válido: ‘no hay que poner todos los huevos en la misma canasta…’. Las tasas en pesos siguen muy elevadas y deberían mantenerse gracias a la nueva política monetaria del gobierno. Sería el 2014 un buen año para ahorrar tanto en moneda nacional como en dólares. Reafirmamos el concepto de ahorro por objetivos que hemos manejado en nuestros informes semanales”.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.