¿De qué hablamos?... cuando hablamos de: las perspectivas para el dólar en Uruguay

(por Finanzas Uruguay) Evitado el default en Estados Unidos, nos preguntamos ¿que podría pasar con el dólar en Uruguay luego de que el Senado de Estados Unidos acordara subir el techo al endeudamiento?.
EE.UU. evitó el default en el último minuto. Uno recuerda en alguna película norteamericana cuando algunos jóvenes tontos utilizando sus autos o camionetas jugaban a enfrentarse a toda velocidad hasta que uno de ellos (“el loser”) evitaba la colisión en el último segundo. Bueno, es algo parecido a lo que hicieron los políticos norteamericanos, con la particularidad de que esos autos tenían como pasajero a la credibilidad de todo el sistema financiero mundial.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Como decía el periodista Traverso al cerrar el noticiero de TV, ‘así está el mundo amigos’.
De todas formas, más allá del papelón internacional que hicieron en el norte, los políticos siempre negocian y por ende se evitó un absurdo default en un momento clave de recuperación económica de la principal potencia mundial. Pero lamentablemente, las diferencias se mantienen y la solución negociada dista mucho de ser definitiva. Se intenta ‘pasar las fiestas en paz’ y en los primeros meses del 2014 retornarían los problemas presupuestales con riesgo de cerrar nuevamente algunos de los servicios públicos como sucedió el pasado 1º de octubre. Asimismo, retornará el tire y afloje ante la nueva necesidad de aumento del techo de la deuda que se espera para febrero de 2014.

¿Qué pasará entonces con el dólar en nuestro país?
Si sumamos el problema político con base ideológica lo cual le da solidez al conflicto y la nominación de Janet Yellen a la presidencia de la FED que garantiza continuidad en las políticas monetarias de dicho organismo, podemos proyectar para unos cuantos meses la continuidad de un dólar barato mundial y tasas de interés internacionales mínimas. En la región tenemos un Brasil que lucha contra la inflación con un real que resiste ser devaluado. Por el lado de Argentina tenemos la gran incógnita debido a problemas económicos que viene arrastrando desde hace tiempo y un sistema político inestable en plena campaña electoral.
Mantenemos por lo tanto nuestra proyección para fin de año de un dólar entre $ 21 y $22. Asimismo, no esperamos grandes incrementos de su cotización en Uruguay por arriba de la inflación para el primer semestre del año siguiente. De esta manera proyectamos un dólar entre $ 21.5 y $ 22.5 para el primer semestre de 2014. Estas proyecciones se irán revisando a la luz de cualquier situación del contexto internacional que lo amerite.
Una vez que EE.UU. solucione sus problemas políticos que permitan consolidar su crecimiento económico, seguramente la FED tendrá argumentos para un retiro gradual de los estímulos monetarios y el dólar comenzaría a subir”.
 

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.