¿De qué hablamos?... cuando hablamos de: Combatir la inflación con mayor déficit fiscal

(Por Finanzas Uruguay) “En nuestro último informe si bien mantuvimos nuestras actuales proyecciones para el presente año sobre la inflación y el dólar, nos preguntámos cómo iba a proceder el gobierno frente a un crecimiento del IPC que ponía a nuestro país al borde de una inflación de dos dígitos. Recordemos que el alto registro de inflación de febrero provocó un aumento de la inflación de los últimos doce meses ubicándola en un 9.82%. De esta… (seguí, hacé clic en el título)

Como dijeron a la prensa varios analistas locales: se ataca los síntomas pero no las causas del problema.
El año pasado, cuando la situación internacional y en particular la regional sembraban algunas dudas sobre el futuro de la economía uruguaya, advertíamos sobre la necesidad de moderar el gasto público y la indexación salarial que generaban inflación en una economía que comenzaba a desacelerarse. Habíamos, inclusive, mencionado el fenómeno económico conocido como “estanflación” que implica un magro crecimiento económico con crecimiento significativo de precios. Lamentablemente creemos que ha aumentado el riesgo de que se produzca este fenómeno que tiene importantes perjuicios para la economía. La inflación termina siendo un impuesto sobre el ingreso de las familias y si no se lo asume el resultado termina provocando mayor inflación. Es decir, cuando las empresas no tienen más espacios para aumentar la productividad terminan trasladando todos su crecimiento salarial a precios generando un incremento en los niveles de inflación que puede tender a expandirse mediante el fenómeno que se conoce como el espiral inflacionario.
Entonces cuando hablamos de ‘asumir’ la inflación estamos diciendo que si la economía comienza a presentar dificultades los Consejos de Salarios tienen dos alternativas: o frenan el crecimiento real de los salarios y si las cosas empeoran asumen cierta pérdida real o por el contrario pueden insistir en la indexación salarial con crecimiento real que provocaría mayores niveles de inflación lo que equivale a asumir esa pérdida real de los salarios en cuotas pero perjudicando a toda la economía del país. Es decir, como los salarios se ajustan cada 6 meses o 1 año dependiendo del sector, una inflación mensual en ascenso “se come” los aumentos salariales que llegan siempre después. Y en nuestra opinión si se insiste aún con mayor indexación en esta situación entonces los niveles de inflación seguirán en aumento lo cual podría terminar en una recesión económica con pérdidas de puestos de trabajo. No nos debemos olvidar que el dólar sigue retrasado y debe necesariamente ajustarse al alza en el mediano plazo para evitar un deterioro en el comercio lo cual sería una presión adicional sobre la inflación actual. Por ejemplo, ayer (jueves 13) el dólar cerró a $ 22.671 interbancario siendo su mayor nivel desde que comenzó el año lo cual nos indica que siguen las expectativas sobre una suba del dólar en el mediano plazo. En Brasil, el dólar aumentó la mitad en el mismo período lo cual implica que nuestro incremento tiene sus propios fundamentos.
Finalmente, los políticos que están en plena campaña electoral deberán incluir en sus agendas y debates la manera de bajar el gasto público para reducir el déficit fiscal que viene en ascenso”.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.