Cómo Eplosur ajusta su estrategia para enfrentar los desafíos del mercado agrícola uruguayo

(Por Antonella Echenique) Eplosur S.A. es hoy un nombre reconocido dentro del sector agrícola uruguayo, pero su historia comenzó modestamente como un taller de servicio familiar. En diálogo con Damian Di Trani, gerente de la empresa, se reconstruye cómo la firma fue adaptándose a las transformaciones del mercado y diversificando su oferta para responder a las nuevas demandas de los productores.

“El punto de partida fue la crisis. Para nosotros, esa palabra también significó una oportunidad”, comentó Di Trani. La empresa nació de un movimiento interno: mientras Miguel Vola, fundador y representante de Massey Ferguson, mantenía el taller, su hijo Diego, tras vivir en España, impulsó un giro en el negocio. Fue así que, por diferencias con la marca y la necesidad de ampliar la gama de productos, se separó la empresa original y surgió Eplosur.

Este cambio no solo implicó una nueva estructura comercial, sino también un compromiso con un servicio más integral. “Sentíamos que solo con la venta de tractores faltaba algo”, sostuvo. La incorporación de cargadores frontales y otras herramientas de distintas marcas reflejó ese giro hacia una oferta más completa, para adaptarse a las múltiples etapas del ciclo agrícola.

El vínculo con el cliente, explica el gerente, fue clave en el camino. Esa escucha activa, sumada a la experiencia que Diego trajo de Europa y a la presencia en ferias internacionales, le permitió a Eplosur mantenerse actualizado y anticipar tendencias.

“La tecnología hace que los implementos sean cada vez más complejos y requieran seguimiento”, señaló Di Trani. “El asesoramiento técnico representa hoy un tercio del valor del producto. Por mejor que sea la máquina, si no hay atención, el cliente busca otras opciones”, aseguró.

La diversidad de productos, que incluye marcas locales e internacionales, responde a las distintas etapas del calendario agrícola uruguayo. Fertilizadoras, cosechadoras, pulverizadoras, mixers y tituladoras forestales forman parte de un portafolio que se adapta a cultivos y actividades ganaderas a lo largo de todo el año.

El último año mostró señales mixtas. “El 2024 arrancó bien, pero el segundo semestre fue más lento, posiblemente por las elecciones y la sequía”, comentó. Mientras que el 2025 inició con un movimiento más firme, impulsado por ferias como Expo Activa, pero todavía se esperan definiciones para el cierre de mitad de año.

Por otra parte, destacó que Eplosur mantiene un crecimiento sostenido pero cauteloso. “No pensamos en abrir sucursales, sino en fortalecer la red de distribuidores locales, que es la que conoce el territorio y mantiene la confianza del cliente”, explicó el gerente. En un mercado pequeño y competitivo, sostiene que la calidad en el producto y el servicio postventa son las cartas más sólidas para diferenciarse.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.