Uruguay equipara a sus vecinos en medios de pago digitales

El país está experimentando una rápida evolución en sus medios de pago, con un creciente énfasis en las soluciones digitales y la inclusión financiera, y avanza para alcanzar a países limítrofes como Brasil, Argentina o Paraguay.

La adopción de tecnologías como pagos móviles, billeteras digitales y transferencias instantáneas ha aumentado significativamente. Según datos del BCU, el uso de medios de pago electrónicos creció un 35% en el último año, superando por primera vez a las transacciones en efectivo. 

Estamos presenciando una revolución en la forma en que los uruguayos manejan su dinero. 

La Ley de Inclusión Financiera, implementada en etapas desde 2014, ha sido un catalizador para la modernización del sistema de pagos. Esta legislación ha promovido la bancarización de la población y ha incentivado el uso de medios de pago electrónicos. 

La transferencia instantánea, la opción de enviar dinero a través de un alias, la posibilidad de hacerlo entre distintas instituciones financieras y la próxima salida del pago con QR sentarán las bases para seguir avanzando y comenzar a emparejar al resto de Sudamérica. 

El sector privado también ha sido un actor clave; bancos tradicionales y nuevas fintech compiten y colaboran para ofrecer soluciones innovadoras. El Open Banking abre la posibilidad de creaciones de APIs, de ecosistemas financieros que atraviesan distintas verticales y tipos de industria. 

El futuro de los pagos es prometedor. Esperamos ver una mayor integración de tecnologías como la inteligencia artificial y el blockchain, que podrían llevar la eficiencia y la seguridad de las transacciones a un nuevo nivel.

Esta evolución en los medios de pago no solo está transformando la economía uruguaya, sino que también posiciona al país como un referente regional en innovación financiera. Con una población cada vez más digitalizada y un marco regulatorio favorable, se prepara para liderar la próxima ola de innovación en servicios financieros en América Latina.

Rosana Mazza, socia de PwC Argentina y líder de la práctica de Consultoría en Servicios Financieros para PwC Uruguay.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.