Uruguay equipara a sus vecinos en medios de pago digitales

El país está experimentando una rápida evolución en sus medios de pago, con un creciente énfasis en las soluciones digitales y la inclusión financiera, y avanza para alcanzar a países limítrofes como Brasil, Argentina o Paraguay.

La adopción de tecnologías como pagos móviles, billeteras digitales y transferencias instantáneas ha aumentado significativamente. Según datos del BCU, el uso de medios de pago electrónicos creció un 35% en el último año, superando por primera vez a las transacciones en efectivo. 

Estamos presenciando una revolución en la forma en que los uruguayos manejan su dinero. 

La Ley de Inclusión Financiera, implementada en etapas desde 2014, ha sido un catalizador para la modernización del sistema de pagos. Esta legislación ha promovido la bancarización de la población y ha incentivado el uso de medios de pago electrónicos. 

La transferencia instantánea, la opción de enviar dinero a través de un alias, la posibilidad de hacerlo entre distintas instituciones financieras y la próxima salida del pago con QR sentarán las bases para seguir avanzando y comenzar a emparejar al resto de Sudamérica. 

El sector privado también ha sido un actor clave; bancos tradicionales y nuevas fintech compiten y colaboran para ofrecer soluciones innovadoras. El Open Banking abre la posibilidad de creaciones de APIs, de ecosistemas financieros que atraviesan distintas verticales y tipos de industria. 

El futuro de los pagos es prometedor. Esperamos ver una mayor integración de tecnologías como la inteligencia artificial y el blockchain, que podrían llevar la eficiencia y la seguridad de las transacciones a un nuevo nivel.

Esta evolución en los medios de pago no solo está transformando la economía uruguaya, sino que también posiciona al país como un referente regional en innovación financiera. Con una población cada vez más digitalizada y un marco regulatorio favorable, se prepara para liderar la próxima ola de innovación en servicios financieros en América Latina.

Rosana Mazza, socia de PwC Argentina y líder de la práctica de Consultoría en Servicios Financieros para PwC Uruguay.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.